viernes, 23 de mayo de 2008

"El último y nos vamos..."

El ensayo de abajo fue el que realicé con mi equipo; este es un comentario aparte que se me acaba de ocurrir en este momento.
Estoy totalmente de acuerdo con el profesor Pablo. Me confieso víctima de esa falta de actividad analítica y aveces apática en cuanto a lo que ocurre en mi sociedad. Sin embargo, he de confesar que este curso me ayudó mucho. Aún el trimestre pasado, realicé mi trabajo de investigación más por compromiso que por interés; no obstante siempre me ha gustado ser dedicada en lo que hago, y disfrutar de los trabajos que realizo, ahora comprendo que lo hice de una forma meramente superficial. Como lo comentamos hoy mientras hacíamos el ensayo, pareciera que estamos condicionados a trabajar para recicibr una calificacón.
Yo entré a esta universidad con el fin de aprender; de crecer y superarme. Dejé a un lado los intereses y me llamó el conocimiento; más, con el paso del tiempo, me fui guiando más hacia el compromiso (que sabemos también es importante) que por el aprendizaje como tal. Ahora entiendo que se requiere de ambos. Un equilibrio entre compromiso y sed de conocimiento, lo cual está cargado de curiosidad analítica y actividad reflexiva.
Por otro aspecto, está la cuestión del trabajo en equipo. Es verdad que ha sido difícil pues, no es que se quiera ser individualista, pero hay veces que por más que se quiera poner en orden a un grupo, no te puedes adentrar en la mente de cada uno. He ahí el problema; todos debemos de procesar esta idea del trabajo en equipo, comprender que se trata del respeto a tus compañeros, solidaridad y responsabilidad.
Este trimestre tuve tanto buenos como malos equipos. Buenos,como el del lunes pasado cuando expusimos el libro "Medo a los animales" (Serna); como que hubo una gran conexión entre todos por la fascinación que nos causó el libro; logramos ponernos de acuerdo y nos entendimos perfectamente. Malos, como el de hoy. No sé que pasó; antier parecía que todo lo teníamos bajo control. Preparamos toda nuestra presentación, nos pusimos de acuerdo para hacerla más dinámica y ¿qué fue lo que pasó?. No sé. Tal vez a algunos de mis compañeros no les interesó o de plano no les pareció importante; entonces ahí valió todo. No hubo una conexión; no hubo un entendimiento profundo del tema y lo peor fue que no nos preocupamos por hacer algo al respecto; tristemente derivó en el resultado de hoy.
Después de la plática que nos dio el profesor, si me di cuenta que varios de nosotros despertamos; fue como un golpe a nuestro ego jaja. Por ello, el ensayo de abajo lo hicimos entre todos. Fue chistoso y padre a la vez. Yo escribía; todos hablábamos, proponíamos, discutíamos (peleas, gritos, insultos jaja ), y al final, lo que terminaba escribiendo a todos nos parecía bien.
Es eso; en un equipo puede que no todos concordemos en cuanto a pensamientos e ideas, pero en ello radica la importancia de saber trabajar en grupo. El saber ponerese de acuerdo, la organización y la conexión de ideas aún cuando son distintas. El interés, el compromiso, la responsabilidad.
Realmente estoy contenta con el resultado de este trimestre. Como me dijo mi meatro hace poco "Recuerda que también los maestros son aquéllos o aquéllas que nos influencian aunque no los conozcamos. Los que hacen de nostros, individuos en el presente y que nos ayudan a trascender, a veces no tanto por su conocimiento sino por cómo viven su época". Aprender de ellos cada palabra, cada consejo. A veces puede ocurrir que alguna frase que digan queda guardada en nuestra memoria por el resto de nuestra vida.
Me quedo feliz con lo que aprendí. Sé que aún no termina, falta el último jalón que es el más importante. A darle hasta el final. Y después, como dice mi prof. "llegará el desencanto" jajaja. Estoy emocionada por entrar a mi carrera, pero lo que ha dicho mi maestro, tanto al momento de estudiarla, como cuando la termine, es totalemente cierto; por ello, tengo los pies bien puestos en la tierra. Hay que echarle MÁS que todas las ganas; hay que dar algo más. Hay que vivir con pasión y convicción; hay que disfrutar lo que se hace. Me volveré cada vez más observadora, ,más analítica. Trataré de ver más allá de lo que se puede ver.
Gracias por estos meses de conocimiento prof.
Denisse.

"El significado social y académico"

(Denisse Aguilar, Adrián Galindo, Saúl Soto, Cynthia Mitre y Felipe Escalona)
Creemos que la importancia académica de estos movimientos sociales radican en una critica profunda al desapego de la realidad social por parte de las instituciones de educación superior, factores que se han venido dando paulatinamente por la idea del ser individualista de la cultura neoliberal que funja como cultura dominante excluyendo estos procesos de la vida académica, respondiendo a los planes de estudio ocultos.

Esta crítica parte de la intención de renovar los métodos de enseñanza y aprendizaje (que dependen totalmente de los alumnos) para convertirlos en procesos más apegados a la realidad.
Los movimientos que tratamos en clase, nos dieron una visión social de que el estado fragmenta la realidad a partir de intereses personales; tal es el caso de Oaxaca, donde Uilises Ruíz fracturó a la sociedad por cumplir con sus propios intereses políticos.

A su vez, nos confesamos víctimas de la comodidad, teniendo como daño colateral la pérdida de nuestra naciente visión crítica. El cerco informativo de las grandes corporaciones monopolizan la interpretación de la realidad aislándonos de lo que realmente está ocurriendo, agregando a esta receta unos toques dulces de distracción y diversión.

Ahora bien, si nos referimos a nuestro grupo, dichas actitudes se ven muy bien reflejadas, debido a una educación paternalista sumamente arraigada estamos acostumbrados, como los polluelos, a recibir la comida digerida en la boca. En este caso queda bien aplicado el conductismo simple, en el cual las calificaciones equivaldrían al foco que nos hace babear y que nos crea una conducta adquirida en la que se demuestra un desprecio al conocimiento y a la propia educación, con el mero fin de obtener una simple calificación.

La pregunta que nos surge es: ¿cuál es la calificación más importante, la cualitativa o la cuantitativa, y cuál es la que merecemos basándonos principalmente en nuestra actitud en clase?...
“Miedo a los Animales”
(Enrique Serna).

Este libro presenta la cruda realidad de cómo funciona el aparato judicial y el medio cultural de un mundo imaginario llamado México. Esto se da mediante la narración de la vida de un hombre que se llama Evaristo, el cual era periodista que penetrará en los círculos intelectuales más exclusivos, para finalmente regresar desencantado con plena consciencia del país en el que habita.
La historia comienza cuando Evaristo ya tiene varios años de haber renunciado a los sueños de juventud y decide entrar a la policía judicial. Dentro de ella, intenta salvar a un periodista de una sección cultural, cuyos artículos contra el Presidente lo tienen en la mira de su jefe. Sin embargo, Roberto Lima, el rebelde articulista, es asesinado antes de que la judicial lograra hacer algo en contra. A partir de esto, el protagonista se convertirá en detective e irá en busca del criminal.
A lo largo de la novela nos encontraremos en dos ambientes que parecieran ser totalmente distintos, el de los intelectuales y el de la policía judicial, pero los cuales mostrarán por igual los conflictos sociales y políticos que conforman a la ciudad de México durante la década de los noventa.
Lo que pretendemos realizar en este ensayo, es una crítica de los aspectos principales que Enrique Serna trata en su libro “Miedo a los animales”. A través de un breve relato de la novela, analizaremos el punto a debatir implícito, para finalmente concluir con una reflexión que realizamos en equipo.

El mundo dentro de la policía judicial.
Cuando Evaristo entra al mundo de la policía judicial, se encuentra trabajando para un comandante de la procuraduría: el comandante Maytorena, un personaje sumamente bien descrito, es el clásico cromañón como mucho poder que gusta de travestis, de alcohol (en cantidades abusivas), de cocaína, los negocios chuecos, la violencia y más que nada, abusar y maltratar a otros seres humanos (bastante parecido a otro personaje de la vida literaria: Galio y que sin embargo no dejan de asemejarse a personajes reales), un hombre que utiliza el poder que tiene, para hacer las más crudas fechorías; asesinato, robo, extorción, etc, y lo peor de todo es que inculpa a otros para lavar su nombre y el nombre de la institución, como es narrado en el libro, un caso donde este personaje roba un banco y le echa la culpa a la liga 23 de septiembre, ¿Cuántos abusos han realizado las autoridades y se ocultan en nombre de personas u organizaciones que nada tiene que ver? ¿Cuántos hombres en el poder no utilizan sus influencias para alterar la realidad a su favor? Y peor aún ¿Cuántas personas no se han quedado a medio camino en busca de la supuesta gloria y el poder?
Se presenta un mundo dentro del aparato judicial bastante oscuro y torcido, un mundo que funciona mediante la violencia y la extorción, teniendo como motor el compadrazgo, el amiguismo y las amenazas.
Actualmente no se han hecho cambios sustanciales dentro de este poder, lo cual confirma nuestras hipótesis sobre la asquerosidad y el cochambre social que existe dentro de la judicial hoy en día, como, seguramente jóvenes que buscan una oportunidad, bañados en sueños de grandeza e ilusiones son utilizados por “lobos humanos” con el único fin de enaltecer su riqueza personal y su nombre, no hay que olvidar que en estos ambientes no existen los amigos, solo existen los intereses.



La luz de la corrupción deslumbra a todo ojo.

“Burocracia, burocracia, burocracia”, dentro de cualquier gremio hay burocracia, pero ¿burocracia para qué?, pues para posicionarse, ganarse un “gran lugar” como el que tenía Osiris Cantú, y como la burocracia es como es (así de impiadosa), incluye con mayúsculas, a la corrupción.

Así es como ocurre dentro de la novela; una corrupción que emana en dos partes: por una parte en el poder del estado, en este caso cuando Maytorena abusa de su autoridad para torturar a Vilchis, y por otra parte, Osiris Cantú dentro de su mundo intelectual, cuando vende droga, para poder posicionarse dentro de su universo intelectual.

“En este medio vales por las relaciones que tienes, para mi la droga es una forma de hacer amigos. Tengo una clientela de literatos que le meten de todo…Yo les evito el riesgo de un arañón y ellos me dan apoyo… Apoyo para mi carrera. En la literatura y sobre todo en la poesía no eres nadie si tus colegas te ignoran. Necesitas un palomeo del establshment o quedas como un poeta del montón” (pp.144)

Es muy claro el caso de corrupción en la situación de Osiris, pero creemos que sino es que todas las relaciones de poder se manejan así por lo menos la mayoría mundialmente al igual que las situaciones anteriores, funcionan de la misma manera.

Inclusive dentro de la misma familia, pues se ha ido interiorizando a lo largo de nuestra historia que el que tiene el dinero manda, de esa manera quien da el permiso es quien tiene los ingresos; y como estos ejemplos hay millones, lo que está muy claro es que el dinero en México significa poder; entre más dinero más poder, es la premisa de muchos de los gobernantes, magnates, investigadores y como lo vimos en la novela, hasta de los literatos. Basándonos en lo anterior, la finalidad de todo el juego sucio de Osiris Cantú, era una finalidad lucrativa.

“En México el renombre significa dinero. Gracias a Dios tenemos un gobierno que mima a los intelectuales. Fíjate en mi carrera…me gané el premio López Velarde y con el dinero di el enganche de esta casita,…conseguí una asesoría en la SEP donde me pagaban como rey por asistir a un desayuno mensual con el secretario de Educación.”
(pp.145)

Es decir, la finalidad en este aspecto es hacer ver que, aunque personas como Evaristo –que representan la justicia- existen pocas, pueden existir más; el punto es no dejarse vencer como le sucedió a Evaristo, sino luchar por lo que creemos hasta lograrlo.


El instinto sexual.

Por otro aspecto, cabe mencionar que la lectura no sólo se enfoca al miedo entre los círculos de poder y los personajes, sino también al instinto sexual de los mismos.

El primero en demostrarlo es Maytorena quien, al reprimir su homosexualidad y al seguir el papel del “jefe macho”, prefiere acostarse con travestis y, para tapar sus bajos instintos, se toma muchas copas para que se atribuya esa conducta sexual al alcohol, no sin antes mencionar que se enoja cuando cuestionan su identidad sexual.

La segunda víctima es Evaristo: es un hilo conductor de la historia porque es divorciado, sólo se encuentra en actividad en el trabajo donde la presión no lo deja estar tranquilo; el estrés y la soledad son factores que determinan su conducta de evidente necesidad de sexo.

En su búsqueda encuentra en el “Sherrys” a Dora Elsa quien, en solo una noche, le hace el mejor sexo de su vida; y por querer no estar solo, empieza a fantasear con ella, entonces cuando ella no le cobra el encuentro sexual que tienen, el comienza a pensar que puede darse algo hermoso: ella le devuelve la vida y luego entonces, se enamora.

El otro instinto es el de Fabiola Nava y Perla Tinoco. Fabiola, al necesitar publicar su libro de cuentos, accede a tener sexo con Tinoco, todo por interés.

A partir de lo anterior, Evaristo enfrenta un cambio muy singular, en donde podemos observar como una situación critica en nuestras vidas pueden cambiarla por completo, en este caso tenemos el caso de Evaristo el tenia una vida de excesos, no le importaba las relaciones a largo plazo, solo buscaba diversión sin limites.; más, después de una sobredosis de cocaína y de estar a punto de morir, vio que la vida no solo era todo eso que antes lo hacia feliz, ahora valoraba cada minuto de su vida, a las personas que amaba y el poder estar en libertad.

No obstante, su vida continuaba en peligro pues aún insistiría en encontrar al asesino de Roberto Lima.


Un medio de hipocresía.

Después de atravesar por algunas situaciones en extremo tensas, Evaristo cavila la posibilidad de irse a los Ángeles cuando decide leer el periódico, el que tiene a la mano es la Jornada, en la sección de cultura se encuentra un desplegado de intelectuales que reclaman el esclarecimiento de el asesinato de su “camarada” Roberto lima, a través de un mensaje que compara los actos del sistema con la “GESTAPO”.

Posteriormente, al seguir revisando el periódico, encuentra algo que lo sorprende aun más: la presentación de el libro de Perla Tinoco, una acérrima rival de el difunto Lima desde que este la llamó “enana mental” y “burócrata de la cultura”, pero lo que le impresionó fue que la presentación se dio por parte de Daniel Nieto y de Pablo Segura (los más grandes amigos de Lima y que no pudo entrevistar en Gayoso) pero: ¿que harían dos amigos de un recién difunto presentando el libro de la acérrima rival de su amigo?, para averiguarlo, Evaristo decide ir a la presentación del libro.

Sube a su carro con miedo y de una manea muy cuidadosa, lo que le provoca llegar tarde; encuentra un grupo reducido, de los cuales todos están aburridos. Al finalizar el tedioso evento, se une con los antiguos amigos de Roberto; al terminar el cóctel decide ir un bar de intelectuales de poca envergadura, ahí se entera que ambos odian a Perla, pero el acto de apoyar, sirve como “diplomacia” con el fin de tener la posibilidad de obtener uno de los “premios” de los cuales Perla disponía (todos ellos de origen gubernamental) finalmente el protagonista siente asco de estos individuos al descubrir que son unos vendidos.

A la mañana siguiente, Evaristo se encuentra un mensaje de amenaza en su contestadora; se repone de su miedo y se propone ver a Fabiola, con dificultad logra una entrevista con ella, en esta entrevista el se percata que esta chica es una prostituta cultural.

Lo mismo ocurre en su encuentro con Palmira Jackson, una escritora que se dedicaba a las causas sociales y que tanto en sus libros como en sus conferencias, brinda todo su apoyo a los sectores más desprotegidos. Al conocerla, descubre que la señora sólo mostraba un gran disfraz, ya que más elitista y convenenciera no podría ser.

“La santa patrona de izquierda mexicana, la abanderada de todas las causas nobles, convertida en un velocirraptor que saca espuma por la boca” (p. 220)

Además, al igual que ocurrió en la presentación del libro, cuando tiene el encuentro con Jackson y sus compañeros escritores, Evaristo descubre un medio totalmente hipócrita: todos se tiran unos a otros a sus espaldas; es decir, entiende que en la verdadera crítica no cuenta lo que se dice en público, pues “la verdad” sólo se dice en el café, el bar, las reuniones, siempre y cuando el aludido no esté presente.

El despertar: el fin del miedo.

Finalmente, después de intentar huir de la policía que lo culpaba por la muerte de su amigo, Evaristo es atrapado y condenado a sesenta años de cárcel; no le queda más remedio que resignarse y aceptar su injusta sentencia.

En esos años, el protagonista hace una reflexión de lo que ha sido su vida y en los ambientes en los que se ha envuelto. Descubre que no hay gran diferencia entre el mundo político y el literario: en ambos grupos sólo se encontrarán dos clases de hombres, “los corruptos y los corrompidos”. Además, antes iba en busca de la verdad del crimen de Roberto Lima, ahora sólo estaba en busca de la verdad conocida en el corazón de los hombres.

A partir de esto, comienza a escribir un libro, ya no con la intención de hacerlo público e ir en busca de la fama, sino porque a través de su pasión por la literatura quería desahogar aquello que llevaba guardado; las letras fueron la forma de expresar a gritos lo que lo venía atormentando.

Tiempo después y por azares del destino, su libro gana un concurso en donde éste sería publicado. Es cuando viene el final que a todos sorprendería: descubre que su mejor amigo, quien menos hubiera imaginado, es el verdadero asesino de Lima.

En la plática que sostienen Evaristo y Rubén, su “mejor amigo”, este último aclara el por qué del título del libro: el hombre superior –como dice Nietzsche- no rige sus actos por la moral de la masa, se rige por su instinto animal; es libre como una fiera y puede llegar hasta el crimen para lograr lo que se propone.

Sin embargo, en esta novela todo concluye con éxito. El asesino es atrapado y Evaristo sale de la cárcel para continuar con una vida encaminada a la verdad y a la justicia.


Reflexión.

El libro presenta una serie de críticas orientadas a las instituciones y sus círculos de poder, es muy evidente en el caso de la judicial, pero también se presenta esta critica a los círculos culturales, la forma despótica y arbitraria en la cual se otorgan las becas o se patrocina la publicación de un libro, como esta institución también funciona mediante “favores” y “amistades”, no mediante capacidad y calidad de el artista o el intelectual.

Los puestos gubernamentales son otorgados con un total desconocimiento del ramo, se le suelen otorgar a amigos o a gente “importante” e “influyente” (entiéndase por influencia en el hecho de salir en la foto con personajes de categoría mundial).

Hay una total descalificación a la intelectualidad a lo largo de la novela, no sólo por la forma descalificativa de las burlas que recibe Evaristo por parte de sus compañeros, descalificándolo como ser humano por leer libros y tener gusto por la poesía, sino también por la forma en la cual se describe el funcionamiento de los periódicos, llenos de negocios sucios y pocos lectores, así como de las instituciones culturales que funcionan mediante la aprobación de los círculos favorecidos por el poder, gozando una total dependencia de los círculos dominantes.

En el caso de las prostitutas y prostitutos (paro los de “criterio” amplio y habidos a experiencias nuevas) son comunes en el medio, individuos de calidad casi nula, pero que tienen una “talento” nunca relacionado, con un tal material gris; individuos que con tal de ser expuestos, publicados o elegidos en un casting son capaces de “invertir” su tiempo; esto nos lleva al punto de la mediatización del triunfo, un efecto que se ha dado después de la segunda guerra mundial (antes eras más artista pero tu obra valdría, hasta que la tierra te cubriera por cinco metros, por lo tanto eras artista por amor al arte).

Pero en la actualidad los jóvenes están habidos de poder, fama, dinero y glamour, estos individuos (o por lo menos muy pocos) no están interesados en la preparación, por lo tanto toman en el camino correcto (como se vio arriba el camino de la calidad no es el más indicado, en cuestión de que es complejo y poco practico) que es el de las relaciones publicas.

Las aspiraciones se han homogenizado en un sector que: “debería” ser muy original, muchos individuos que muy probablemente no tengan acceso a estos sitios, alguno por falta de calidad otros por falta de oportunidad.

Además, cabe mencionar la importancia del arte y la literatura en este aspecto pues, ambos se desenvuelven en un área en la que el hombre aún puede acercarse al humanismo; pero cuando el estado llega a intervenir por medio de la tentadora búsqueda de poder, el arte deja de ser una expresión humana para convertirse en un medio por el cual se ha de lograr manipular a los demás para obtener un beneficio propio.

Así es como el autor nos da a través de una probadita a forma de cucharadas de literatura, una realidad existente en México, donde los sueños y las buenas intenciones no aparecen en el menú, pero sobre todo si se puede encontrar un buffet de malas intenciones, intereses chuecos, poca profesionalidad y lo más importante para nosotros los estudiantes de ciencias sociales; la total falta de compromiso social.


miércoles, 14 de mayo de 2008

"Nacionalismo y globalización"



En la lectura de Roger Bartra, encontramos algunos puntos importantes tales como el nacionalismo y la globalización. El autor plantea cierta falta de identidad en la cultura mexicana, suponiendo una imitación a lo extranjero como forma de “progreso” y de evadir el “miedo” que se tiene al comparar el desarrollo entre una nación y otra, y por lo mismo el poder que esta podría ejercer sobre nuestro país.

Asimismo, habla sobre la debilidad que se ha tenido para afrontar las crisis económicas y políticas por las que nuestro país ha pasado; argumentando acerca de la desorganización política que se ha tenido (el poder de la derecha como cultura dominante y principal imitador de lo extranjero, y la debilidad de la izquierda por falta de organización).

A partir de lo anterior, hicimos una comparación de los puntos que se desarrollaron en la lectura de Bartra con respecto al trabajo de investigación que estamos realizando.

Mi investigación consiste en hacer un análisis de la música y los medios de comunicación de masas como influyentes en las pautas de comportamiento en la juventud en México, en los años que van de 1945 a 1965.

En este trabajo podemos encontrar gran relación con los términos “nacionalismo” y “globalización”.

En primera, se puede tratar al nacionalismo en la década de los 40 si recordamos que el “mariachi” se consolidó como cultura mexicana. En ese entonces se tenía una exagerada idea del “machismo”, la “mujer sumisa” y la “familia tradicional”. El macho mexicano –como lo comenta Samuel Ramos en su libro “el psicoanálisis del mexicano”- quería exaltar el gusto por su patria y su nacionalidad. Si se pensaba en México se visualizaba un mariachi.

Sin embargo, hablando en un contexto mundial, después de la primer gran guerra, Estados Unidos triunfa con su capitalismo; uno de los factores que influirían en este aspecto, sería la creación de los medios de comunicación de masas, y que, posterior a las segunda guerra mundial, ya estaría bien establecido. Con esto, llegaría la industria cultural de masas (cine, televisión, tecnología) para mostrarle a México una forma de modernizar la cultura., dando inicios a la globalización. En este caso, sería el consumismo el medio de expansión del mercado internacional.

Por su puesto, nuestro país no se podría quedar atrás e intentó copiar toda esta nueva cultura de lo nuevo y del rock and roll. Un punto importante, es que fue adoptado a través de la “cultura dominante”, de las clases media y media alta, y que poco a poco se difundiría en el resto de la sociedad.

México adoptó superficialmente sus modas, su música y el estilo que mostraban los norteamericanos a través de sus “nuevos productos” que prometían una forma de vida más fácil, dándole a la mujer la oportunidad de desenvolverse en otras áreas que no fueran el hogar.

El problema, es que México no lo imitó a perfección, sino que ahora sería una extraña mezcla entre lo nuevo y lo viejo, entre machos y rock and roll. Superficialmente los muchachos estarían vestidos de chamarras de cuero y las chicas de faldas amponas, pero en el fondo seguían ocupando los mismos roles que años tras.

Fuera de mi trabajo de investigación, siento que así ha sido en todos los demás aspectos. México intenta copiar a Estados Unidos mucho de su estilo de vida, sin embargo, no lo copia bien. Tal vez Estados Unidos tampoco sea el sistema perfecto (es corrupto, como todos), pero si está considerablemente mejor que nuestro país.

México forma parte de la globalización que se plantea en cuanto a consumo, pero en cuanto a política, siento que se requeriría de un cambio profundo e ideológico para poder lograr una organización en el sistema; que por lo menos los partidos políticos existentes contaran con una organización profunda en cuanto a sus metas e ideales. Se dice muy fácil, sin embargo, cambiar a México… no lo diré, no quiero ser parte del club de los conformistas jaja.

martes, 6 de mayo de 2008

"La Condición del Estudiante"



La pregunta del día de hoy fue: ¿cuál es el rol que juegan los estudiantes actualmente?

Yo si estoy de acuerdo con que se ha creado una gran desvalorización del conocimiento. ¿será verdad que actualmente se pone en duda el valor de los estudiantes de universidades públicas?

Hoy en día, se ha creado un pensamiento meramente material. Se nos educa a través del: yo soy igual a lo que tengo y a lo que consumo. ¿Dónde queda el valor humano? Crecemos con la idea de elevar nuestro nivel económico; de que mientras más dinero se tenga, más valor tendrás. Mientras mejor sea tu status económico, más reconocido serás y por lo tanto, más feliz.

Sin duda alguna, este tema me es muy familiar. Antes de entrar a la UAM, yo estudiaba en una universidad privada; había decidido ingresar a ella por aquello de los “contactos” y las “relaciones públicas”; todos decían que si entrabas a esa escuela, seguro encontrarías un trabajo con excelentes ingresos. No sé qué pasó. No sé si fue mi forma de ser o qué, que no aguanté un sistema tan superficial. No niego que sea una buena escuela, sin embargo no me gustó en lo absoluto. Me di cuenta de que era un robo; todos lo manejan como “es una buena inversión”, pero a mi me parecía un robo. No me sentía a gusto y entré en una gran confusión emocional. Ya no quería estudiar, ¿qué iba a hacer?, ¿dónde hay buenas oportunidades?. Sin embargo, después de mi larga depresión, descubrí que lo que yo realmente quería era APRENDER; CONOCER. Así, mi mente se iluminó y me recordó que existían maravillosas universidades públicas en el país. No lo dudé más e hice el examen. Me quedé en la UAM; orgullosa, pues es de las mejores universidades en mi carrera (comunicación). Cuando entré, me sentí libre: tenía en mis manos una universidad, en donde estaba segura tendría clases de las cuales poder conocer, maestros de los cuales aprender; no importa qué, el punto es aumentar mi cultura, introducirme al camino del conocimiento que continuará por el resto de mi vida.

Aquello de las relaciones públicas dejó de importarme. Me di cuenta de que si llego a trabajar en algo, será porque puedo servir a la gente en algo que yo pueda hacer bien, con gusto; y que la vida está hecha de algo más que dinero y status social, definitivamente. Aprendía a valorar mis clases, a mis maestros, a cada palabra que dicen.

Es verdad que a todos nos importa vivir bien y obtener buenos ingresos, pero existen cuestiones más importantes. Existes tú como individuo, como ser emocional y pensante. No importa cuánto, sino cómo.

Yo estudio para en algún momento ser útil a mi país, a mi sociedad, o a alguien que me necesite; lo demás viene solito. Estudio para realizarme como persona, para conocer el mundo y para crecer como ser humano.

“Yo, pues, estoy casi seguro de esto, que ninguno de los sabios piensa que algún hombre por su voluntad cometa acciones vergonzosas o haga voluntariamente malas obras; sino que saben bien que todos los que hacen cosas vergonzosas y malas obran involuntariamente. […] Así el hombre bueno acaso también pueda convertirse en malo ya sea a causa de la edad o del cansancio o de la enfermedad o de otro accidente, pues sólo puede ser condición mala esta: quedar privado de la sabiduría […] Nadie que crea o sepa que hay cosas mejores que las que hace y que están a su alcance, cuando conoce la posibilidad de otras mejores sigue haciendo las que hace; y dejarse vencer por si mismos no puede ser sino ignorancia, y llegar a vencerse a si mismono es sino sabiduría. ¿Acaso también tú tienes una opi­nión semejante, o te parece que el conocimiento es algo hermoso y capaz de gobernar al hombre, y que si uno conoce las cosas buenas y las malas no se deja dominar por nada para hacer otras cosas que las que su conocimiento le ordena, sino que la sensatez es suficiente para socorrer a una persona?”
(Platón. Apología 28b.)

viernes, 2 de mayo de 2008

"Inmediatez, Mimo y Desencanto"

Reflexión de la clase de hoy.

«hemos
conquistado la realidad y perdido
el sueño. Ya nadie se tiende bajo un
árbol a contemplar el cielo a través
de los dedos del pie, sino que todo
el mundo trabaja» (Musil, 1993:48).


Tal vez es verdad que actualmente vivimos bajo la cultura de la “inmediatez”. Vivimos para el presente y nos olvidamos de que existe un futuro. Nos hemos hecho “comodinos” y buscamos siempre lo más fácil y lo más rápido; siendo víctimas del presentismo y fomentando el consumismo. ¿Por qué? ¿Por qué no dejar a un lado esta cultura vacía y proponernos ser más reflexivos, autocríticos y analíticos?

Esto me lleva a otro de los puntos a tratar: el mimo. ¿Será que estamos tan mimados, tan consentidos que evadimos cualquier situación que implique mayor tiempo o esfuerzo?

Actualmente, formamos parte de una sociedad consumista. Estamos invadidos de publicidad y mercadotecnia con anuncios que nos prometen “hacernos la vida más fácil”.

El hombre siempre busca la forma más cómoda para vivir. Entiendo que es obvio que a nadie nos gusta sufrir; sin embargo, siento que de cierta forma se han sobrepasado los límites. Hoy en día se puede conseguir lo que sea para ahorrarnos tiempo y esfuerzo: el internet (no evitamos ir a bibliotecas), celulares con cámara, todo tipo de comida rápida, y una serie de productos que te ofrecen en CV Directo. Existe el mercado que está para “mimarnos”, por supuesto a cambio de su beneficio económico”, que continua creando productos tan prácticos y tan cómodos que todos queremos correr a comprarlos.

Otro aspecto relacionado con esto, es la televisión abierta actualmente; en específico la cuestión de las telenovelas. Tenemos que se siguen creando telenovelas con la misma trama de toda la vida: la mujer buena, inocente y pobre, que se enamora del rico, guapo y perfecto que es acosado por la guapa, mala y ambiciosa. ¿Y qué sucede? Que parece que mientras más se acerca a este formato, más rating tiene; el punto es que creo que puede ser porque a la gente le resulta más fácil y más cómodo.Aquello que implique ponerle un poquito más de atención, ya no les gusta; tal vez porque tienen su mente en mil cosas más, o simplemente porque les parece aburrido. Ellos prefieren aquello que ya conocen; aquello que si se distraen un momento, no pierden el hilo de lo que ocurre; aquello cien por ciento predecible.
Ahora bien, no obstante es maravilloso vivir más fácil, también –según mi manera de ver las cosas- implica un “desencanto”. Todo lo anterior, lo creado para la comodidad, nos hace olvidarnos de que existe un mundo natural. Todo aquello pierde su encanto si nos ponemos a pensar en que nos hemos convertido en máquinas fabricadas, que a su vez utilizan y viven de otras máquinas también fabricadas; ¿dónde estamos nosotros, en espíritu y esencia?. Después, ¿dónde está el encanto de la contemplación? No entiendo por qué queremos vivir rápido, correr sin antes caminar. Existe todo un universo de pensamientos y de cosas físicas por descubrir y conocer.

Tenemos que dejar a un lado toda esa comunicación vacía; dedicarnos contemplar el mundo, analizarlo, criticarlo, descubrir. No dejarnos llevar por la comodidad y el conformismo.

jueves, 1 de mayo de 2008

"¿Para qué conocer los movimientos sociales, económicos y políticos?" Reflexión.

“Don Juan Nunca se cansaba de repetir que ya sea como eruditos o como legos somos miembros y herederos de la tradición de Occidente, lo cual significa que, independientemente de nuestro nivel de educación y sofisticación, somos prisioneros de esa tradición y su manera de interpretar la realidad”.Florinda Donner.

La pregunta de la clase del día de ayer fue: ¿para qué nos es útil el conocimiento de los movimientos económicos, políticos y sociales?

Sin duda, los movimientos sociales, económicos y políticos han formado nuestra historia; el tener conocimiento sobre ellos, nos ayudará a entender nuestro presente: el cómo y el por qué de él.

Asimismo, a través de ellos, podremos analizar –y hasta comprender- el comportamiento de ser humano. Si tenemos la oportunidad de estudiar detalladamente qué han creado esos movimientos, por qué y cómo se ha comportado el hombre frente a dichos movimientos, descubriremos que el presente puede ser muy predecible.

Sin embargo, creo que siempre habrá algo nuevo por descubrir; siempre habrá un patrón de comportamiento que nos hará pensar y nos creará dudas.

También, al tener conocimiento de los movimientos sociales y políticos, podremos hacer un estudio del comportamiento de las masas; es decir, ya no sólo del hombre como individuo, sino del hombre en sociedad.

Incluso, al tener conocimiento de las consecuencias que han tenido todos esos movimientos en nuestra historia, nos puede ayudar a no caer en el mismo error. Como bien dicen, “No saber qué pasó antes de nacer, es ser condenado a ser niño" o “Los pueblos que no conocen su historia, están condenados a repetirla”. Si sirve para aprender, la historia debe ser conocida. Si queremos evitar el error de repetir nuestros errores; si queremos incidir en nuestros puntos fuertes, debemos conocer unos y otros. Por ello debe respetarse el rigor, todo lo posible. Y debe contarse como una historia que es, con su argumento, sus nexos y sus consecuencias.

Tal vez, hasta podremos llegar a identificarnos con algún movimiento que creíamos era idea original nuestra.

Yo creo que el ser humano depende del lugar en el que se desarrolla y la manera en qué percibe su alrededor; esto le dará pie crearse una identidad, una forma de pensar. A partir de ello, se expresará y luchará por sus ideales. Se identificará con grupos sociales y querrá formar parte de ellos. Como seres pensantes, y por supuesto emocionales, lucharemos por aquello que creemos nos pertenece. Siento que eso es lo que nos rige, y lo que ha formado nuestra historia; son las rebeliones las que han dado paso a las revueltas y hasta las revoluciones.

Por tanto, el conocer nuestra historia, es conocernos a nosotros mismos.

martes, 29 de abril de 2008

"La (contra) cultura en México. 2da Parte"


Esta segunda parte de la exposición del maestro, abarcó principalmente dos cuestiones: el movimiento estudiantil del 68 y la contracultura del movimiento de la “onda”.

En cuanto al movimiento estudiantil, le dio un enfoque más bien social; primero, me llamó la atención el esquema de ubicación territorial que nos mostró: era un mapa del Distrito Federal en donde se podían ver las diferencias de clases en aquella época. Aquellos que pertenecían a la UNAM (CU), eran, en gran parte, hijos de políticos pertenecientes a la clase media y media alta, quienes de ubicaban al centro del Distrito como en Coyoacán, hasta la Cuauhtémoc; mientras los del Politécnico, en donde había más variedad de clases, se localizaban en distintos puntos como en Cd. Neza, Azcapozalco, etc. Después, me pareció muy curioso que quienes comenzaron con la protesta años antes, fueron los de la facultad de derecho de la UNAM, que eran los hijos de los priistas.

Después, retomamos un tema que va muy relacionado con esto: la rebelión. Hay que recordar que una rebelión es un movimiento ante todo individual, en donde se planea rebelarse ante la sociedad. Esto fue lo que ocurrió en aquella época: hubo una lucha interna en la juventud; algo en su manera de percibir las cosas no funcionaba adecuadamente, creándose en ellos un gran conflicto. Al momento de descubrir que no eran los únicos, sino que compartían sus ideas con sus compañeros, se aliaron y se creó un gran movimiento. Así, el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, Tlatelolco, culminó con hechos de sangre el movimiento estudiantil iniciado en julio del mismo año, en la ciudad de México.

“Lo que ocurrió el 2 de octubre de 1968 fue, simultáneamente, la negación de
aquello que hemos querido ser desde la Revolución y la afirmación de aquello que
somos desde la Conquista y aun antes. Puede decirse que fue la aparición del otro
México o, más exactamente, de uno de sus aspectos. Apenas si debo repetir que el otro
México no está fuera sino en nosotros: No podríamos extirparlo sin mutilarnos. Es un
México que, si sabemos nombrarlo y reconocerlo, un día acabaremos por transfigurar:
cesará de ser ese fantasma que se desliza en la realidad y la convierte en pesadilla de
sangre. Doble realidad del 2 de octubre de 1968: ser un hecho histórico y ser una
representación simbólica de nuestra historia subterránea o invisible. Y hago mal en
hablar de representación pues lo que se desplegó ante nuestros ojos fue un acto ritual:
un sacrificio. Vivir la historia como un rito es nuestra manera de asumirla; si para los
españoles la Conquista fue una hazaña, para los indios fue un rito, la representación
humana de una catástrofe cósmica. Entre estos dos extremos, la hazaña y el rito, han
oscilado siempre la sensibilidad y la imaginación de los mexicanos".

(Octavio Paz, Postdata, 306-307)

Tampoco fue sólo 1968, sino toda la década de los sesenta fue liberadora. No solo fue la lucha política en las calles, en las plazas y las escuelas, también fue (sobre todo) la batalla cultural de los jóvenes y las mujeres por romper contra la sociedad tradicional autoritaria y opresiva de los gobiernos, los empresarios, el clero, la familia, la escuela y el partido. La década de los sesenta fue una revolución cultural y política en los EEUU, en Francia, Alemania, Checoslovaquia; tanto en el mundo capitalista como al interior del llamado bloque socialista. Y en esa revolución fueron los jóvenes (los de la etapa más revolucionaria y transformadora de la vida) los que comenzaron a echar abajo el pensamiento y comportamiento viejo y tradicional. ¡Viva los hipies, los Beatles y los Rolling, la sicodelia, el amor libre, la libertad!

Todo esto me lleva a la segunda parte de la exposición: la cultura de la onda. Este nuevo movimiento planteaba las prácticas del amor libre y la liberación del cuerpo. Además, ya no sólo se trataba de los “rebeldes” de la clase media y media alta, sino que se habían aunado ya “los rebecos”, que pertenecían a clases más bajas.
Este movimiento se consideró en muchos aspectos "contracultural", pero sirvió como una válvula de escape a problemas tan graves como la matanza del Tlatelolco
y la represión de la "dictadura perfecta" del PRI.

"Rebeldes con causa"

Lo que Eric Zolov plantea en este libro es la llegada de rock and roll a México; cómo se introdujo en los jóvenes y marcó toda una generación.
El rock and roll, llega de Norteamérica como un descubrimiento de las clases media y media alta. Dichas clases, al tener la oportunidad de viajar más y de ser clientes de la industria discográfica y cinematográfica, descubren este movimiento y lo adoptan como moda. Además, una vez que es descubierto, esta misma clase quien, como cultura dominante, maneja los medios de comunicación (tele, radio y cine), comienzan a introducir la cultura el rock y de los “rebeldes” en la sociedad mexicana. A través de las modas y el estilo nuevo de comportarse, se crean grupos que cantan covers en español, de la música gringa que pegó años atrás. Los ídolos de la época eran César Costa, Alberto Vázquez, Manolo Muñoz, las banda “Los rebeldes del rock” (donde estaba Johnny Laboriel), etc.


A todo esto, nos llegó la una pregunta a la mente: ¿somos los jóvenes tan autómatas? ¿la música ha sido una mercancía?
Si bien, en la adolescencia se está en una constante búsqueda de identidad, en donde cualquier moda que los emocione o sorprenda querrán adoptarla; además, es una etapa en la que son muy sensibles ante las cuestiones familiares. Todo lo que han vivido en la infancia los ha marcado, y ahora que están creciendo, necesitan de un hogar estable en el cual poder desarrollarse pues, cuando se crece en una familia disfuncional, se ha de buscar a fuera una especie de “escape a la realidad”. En parte, esto fue lo que sucedió con la aparición del rock: vieron en el un escape; la rebeldía sería su mejor salida.


Una vez que la cultura dominante ha “desterritorializado” aquello que se había hecho como un movimiento individual, lo banalizan y comienzan con su comercialización.
Así, los jóvenes somos víctimas de de aquello que se nos muestra o se nos impone como “ideal”.
Sin embargo, esto no ha sido una suceso propio del rock and roll, sino que lo podemos seguir viendo en la actualidad. Las bandas “dark” y “emo” son un reflejo de ello. Es la adolescencia, la constante búsqueda de identidad y la necesidad de pertenecer a un grupo.

sábado, 26 de abril de 2008

"La edad de la violencia"


Cuando supe quiénes actuaban en esta película, me imaginé que sería una de esas historias aburridas que pasan en el canal 10 y que suelen gustarle a mi abuela. Bueno, pues me avergüenza decir eso pues, sin duda alguna el cine mexicano cuenta con excelentes películas aún en la década de 1960.

Esta película además de ser una representación del papel que jugó la rebeldía en la juventud de aquella época, muestra una gran historia en cuanto al perfil psicológico de cada personaje.

Un médico fracasado que se ha vuelto alcohólico, tiene que afrontar la personalidad que ha creado a sus dos hijos pues, esa actitud por parte de su padre, ha influido en su interior, en sus ideologías y en su manera de enfrentarse al mundo.

César Costa y Patricia Conde, representan a estos dos hermanos que son líderes de una pandilla de delincuentes. En su infancia lo habían tenido todo: una familia unida, un padre exitoso, una casa grande y lujos; sin embargo, tras una operación fallida del padre, todo se va a la ruina, se muere su madre, y de un momento a otro, rompen con este mundo para integrarse en uno donde han de crecer sólos (pues su padre se pierde en el alcohol) y ha de vivir aferrados a su pasado, encontrando en la delincuencia su salida más fácil.

Por otra parte, Alberto Vázquez representa al joven ejemplar: estudioso, trabajador, “moralmente correcto”. Cuando se topa con esta pandilla, claramente se puede observar la diferencia de personalidades. A pesar de que este muchacho es huérfano y ha tenido una vida humilde, se formó con un carácter tranquilo y con deseos de triunfar a través de sus estudios y su trabajo.

Al notar la gran habilidad de Alberto Vázquez para pelear, César Costa obliga a su hermana a conquistarlo para obligarlo a formar parte de su pandilla. El buen muchacho termina cediendo por amor, y Nancy (Patricia Conde) termina por enamorarse de él.

La historia tiene ciertos detalles que me llamaron la atención; primero, la música. Cómo los personajes bailan rock and roll y la importancia que éste tiene como influencia social para pertenecer a los “rebeldes” de la época, por un lado, pues por el otro están los ritmos populachones de la Sonora Santanera. Después, el hecho de querer pertenecer a un grupo, como es el caso del personaje de Manolo Muñoz. El hecho de ser un muchacho débil de carácter, lo hace querer pertenecer a la pandilla de los rebeldes, arriesgando su vida para formar parte de ella y que, al final de la película, su actitud de “querer ser malo” tendría graves consecuencias.

Me gustó la personalidad de “chico malo, rebelde y frío” que el personaje de César Costa se ha obligado a tener, pues en el fondo aún conserva a un niño necesitado de cariño; y que, aún cuando pareciera odiar a su padre por lo que se ha convertido, guarda un fuerte afecto hacia él.

No obstante saben que está mal lo que hacen, los muchachos continúan robando hasta terminar por enfrentarse a lo peor: ser asesinos. Al principio era una broma, pero uno de los muchachos, por el mismo deseo de pertenecer a la pandilla y mostrar que “es malo” a pesar de ser todo lo contrario, acaba con la vida del joven ejemplar representado por Alberto Vázquez.

Esta película muestra el cambio de ideología en la juventud de la época; el rock and roll y el papel que los adolescentes han de jugar ante la sociedad, influenciados en gran parte por la disfunción familiar.

miércoles, 23 de abril de 2008

"El otro lado de la cultura de los 60 (presentación del maestro)"


Me encantan estas clases en las que los maestros nos muestran un poco de su trabajo, presentándonos sus exposiciones con material que va fuera de la rutina.
Así ocurrió hoy; el prof. Pablo nos dio una exposición multimedia acerca del otro aspecto cultural en México en la década de los 60; realmente me dio tanto coraje no haberla disfrutado al cien por ciento, pues me atacó un terrible dolor de cabeza combinado con uno de esos mareos que no te permiten poner completa atención.

La exposición inició con una presentación de fotografías de la época como la gente en sus actividades cotidianas, personajes del cine, y de algún hecho trascendental con personajes históricos, por ejemplo, López Mateos y demás políticos en el periférico cuando se inauguró Viaducto Tlalpan; todas ellas a blanco y negro dándole un toque más representativo que lograba trasladarnos al pasado.

El profesor comentó algo muy importante: “actualmente se vive un gran desmodernización”. Esa frase me dejó pensando pues, si bien es cierto que desde hace ya casi cien años se ha estado buscando el progreso y la modernización del país, sólo se ha logrado lo contrario.
¿Será verdad que vamos en retroceso? ¿O simplemente estamos estancados?

Al ver la fotos, nos damos cuenta de que las modas eran otras; las novedades que en aquella época podían sorprender a la gente, actualmente no causarían impacto ni en un niño, pues es verdad que son otros tiempos y que los avances en la tecnología han influido en la ideología de las nuevas generaciones; sin embargo, se sigue percibiendo una misma esencia que nos caracteriza como mexicanos.

Las cuestiones sociales continúan girando sobre “el eterno retorno de lo mismo”, únicamente van cambiando los actores. La lucha por el capital es la misma, sólo que va cambiando de manos. En su interior, la gente sigue siendo regida bajo ese “inconsciente colectivo” del cual ya hemos hablado anteriormente; por eso, aunque se diga que los 60 son una “onda retro” argumentando con que ahora somos “más modernos”, si se hace consciencia de la situación, nos damos cuenta de que no. ¿Qué significaría ser modernos? Yo haría alusión al término si realmente se hubiera logrado ya el progreso del cual hablan todos; una sociedad realmente moderna, mucho más evolucionada en mente y espíritu. No la sociedad en la que actualmente vivimos, en donde la mayoría de la educación a los niños es tan fría y superficial, en donde su preparación radica en lo que se ve en la tele que, por lo general, son programas que no ayudan ni tantito en su crecimiento intelectual, y mucho menos, espiritual.

Pero para que tal cambio o “progreso” se lograra, se necesitaría de un gran proceso perfectamente estudiado, metiéndose con las cuestiones de la producción de capital y la distribución correcta del mismo, dejando a un lado las debilidades más terribles del ser humano, como la corrupción. Si quisiéramos una mejor educación para nuestras futuras generaciones, se tendría que tomar en cuenta la atención que se les pone a los maestros, desde su preparación hasta sus ingresos, para así motivarlos y que entraran en consciencia acerca de la responsabilidad que hay en sus manos. Asimismo tendría que ser con la familia; obviamente ahí tendríamos que involucrar cuestiones del empleo, de buenos salarios, prestaciones, etc. Sin embargo, como lo decía ayer, existe eso llamado conformismo. Eso que nos hace ser mediocres y olvidarnos de que “puede” y no “podría” existir un mejor futuro. Sí, es difícil; más no imposible.

En fin, la exposición de hoy me gustó mucho. Excelentes fotografías de nuestros antecesores, llenas de la energía de toda una época. Qué bonito ver a los “rebeldes” con sus chamarras de cuero, su cigarrillo en la boca y sus motos que estaban a la última moda. Qué padre ver las fotos de los “xipitecos” (que creí que se escribía hippietecos jajaja) con su moda psicodélica. Sin duda alguna, los 60 marcaron una etapa de nuestra sociedad. Ahora, hagamos algo que realmente nos caracterice como una “época moderna”.

martes, 22 de abril de 2008

"Crítica a mi Sociedad"

Ahora bien, ante tal actitud que asumimos de “seguir a la autoridad”, surge en mi la idea del “conformismo”.
En los últimos temas que hemos tratado en la clase, me han hecho pensar mucho en esta situación. Hemos visto ya de movimientos y luchas sociales, en donde se busca un mejor país en todos los aspectos, en donde “exista” la justicia; sin embargo, todas les lecturas me han hecho darme cuenta de que seguimos exactamente igual. Han cambiado las generaciones, a avanzado la tecnología, las modas e ideales son otros pero, los problemas son los mismos. ¿Por qué?
Estoy de acuerdo con que es muy difícil lograr un bienestar común; una “sociedad perfecta” en donde todo estemos llenos de metas por la cuales luchar con la seguridad de que las conseguiremos, en donde nuestros ideales no irán sólo a favor de nuestros propios intereses, sino de nuestro país. Demasiado iluso de mi parte. Estoy consciente de que la mayoría de la gente (no me puedo descartar por completo), a veces nos conformamos con estar bien con lo que tenemos; y no es que esté mal, es que hay casos que realmente me sorprenden. El mexicano promedio vive para “el hoy”, con tener “pa´l gasto del día” son felices. No se cuestionan a cerca de lo que ocurre afuera; no tienen ideales ni ambiciones, pues creen que es inútil, que es como desear algo imposible. ¿Y todo por qué? Porque, según ellos es culpa del gobierno. Muchos se levantan, y se quedan en el intento. Otros, prefieren no moverse. No se quieren meter con su rutina del día, ¿cómo perderse la telenovela de la noche por estar perdiendo el tiempo pensando en cosas que “de-todas-formas” no se podrán resolver?
Se que es cierto que la vida es más fácil cuando se vive con los ojos cerrados. Pero ¿qué tan dispuestos estamos por despertar, abrir los ojos y hacer algo por superarnos primero, a nosotros mismos, y luego hacer algo por nuestro país?

"El Poder"

Ya que hablé muy superficialmente sobre los movimientos sociales en México y tenemos una idea más o menos clara de los hechos, platicaré lo que sucedió en la clase de hoy…
Mientras hablábamos de los movimientos de los campesinos y obreros, nos surgió una duda sobre el ex presidente Lázaro Cárdenas: ¿qué era de él en aquel entonces? ¿Dónde quedó después de su presidencia? ¿Por qué ya no estaba ahí apoyando a los grupos campesinos en su lucha por que se cumplieran sus derechos?
Así, externamos nuestra duda al prof., y para nuestra sorpresa nos respondió con otras preguntas: ¿por qué siempre han depender de alguien para ir en busca de lo que quieres, o por qué se ha de necesitar de alguien en la cabeza para emprender con mayor seguridad? ¿Por qué se ha de maximizar la figura del gobierno? ¿por qué asumimos que éste manda?
Después de un gran silencio, Adrián respondió que tal vez tiene algo que ver con la figura de autoridad de nuestro padre. Entonces, el prof. Nos explicó varias cuestiones al respecto; es verdad la figura del patriarca que se tiene como referencia, como una figura a seguir, pero sucede que todo es parte del inconsciente colectivo.
En realidad, siempre (casi siempre) estamos dispuestos a acatarnos a las reglas con nos impongan las autoridades; o asumimos que lo que diga el gobierno es lo que se tiene que hacer. Dependemos de lo que ellos digan que se tiene que hacer, para hacerlo. Inlcuso, por más líderes que podamos resultar, siempre tenemos a alguien con nombre de “autoridad”.
Ante tal incógnita, formulamos varias suposiciones; hubo quiénes relacionaron al gobierno con el orden jerárquico de la familia; quiénes hablaron del máximo poder proveniente de la religión; mi equipo y yo lo relacionamos con el dinero; y por último un equipo que concluyó que la sociedad es tratada como “sociedad infantil” que depende de “papá gobierno” (por así decirlo).
Sin embargo, para mí sigue siendo tema de discusión. ¿en verdad nos domina un inconsciente colectivo?

"Un pueblo en la historia"

Lo que Enrique Semo pretende en esta lectura, es hacer un recuento de los movimientos sociales ocurridos en la década de 1958 a 1968; la cual dice fue donde ocurrieron las más agudas de las luchas sociales desde la década de los 20.
Esta situación, representó un gran peligro para la clase dominante, pues se puso en juego la forma en que dominaría el pueblo.
Primero se habla de una crisis en la agricultura que provocaría un aumento en el precio de los productos; y gracias al mal manejo administrativo de Adolfo Ruíz Cortínez, se empeoró el endeudamiento con el extranjero.
Como era obvio, comenzaron a surgir las inconformidades en la sociedad, creándose una crisis sindical en donde grupos de telegrafistas, ferrocarrileros y maestros, se levantaran en huelga reclamando sus derechos; asimismo contaron con el apoyo del Partido Popular Socialista encabezado por Vicente Lombardo Toledano.
Sin embargo, toda esta situación se hace a un lado y, después de un “fraude electoral”, se crea una nueva reforma en 1957, para posteriormente lograrse el “Milagro Mexicano” o “Desarrollo Estabilizador”, en donde según se reguló la economía y se estabilizaron los precios.
Pero yo me pregunto, ¿realmente hubo una estabilidad económica? ¿o todo se dio gracias a los fondos que pertenecían al pueblo mexicano que en realidad fueron absorbidos por la industria? Quien sabe, pero al parecer si tuvo beneficios a nivel social.
Cabe mencionar que no sólo se dieron movimientos de tipo campesino y obrero, sino estudiantiles; por ejemplo en el POLITÉCNICO, en 1958 con el fin de cambiar el plan de estudios. Todo ello logrado por la solidaridad entre grupos de estudiantes, la cual culminaría en la matanza de 1968, de la cual hablaré próximamente.

lunes, 21 de abril de 2008

"Ética y Moral"

¿Cómo puedo relacionar estos dos términos con respecto a mi carrera?

Hoy en la clase, nos cuestionábamos acerca de la felicidad. “¿Qué te hace feliz?”, nos preguntó el profe. Pablo. Aunque es una pregunta difícil, mis compañeros y yo tratamos de responderla, surgiendo un gran debate involucrando a la ética y a la moral. A partir de esto, el prof. comentó que existía una especie de incoherencia en nuestras ideas; fue cuando en pensó en dejarnos esta tarea.

Para empezar, para mí la ética es el tener sentido a cerca de lo que es bueno y lo que es malo dentro de nuestra sociedad; la moral, es el actuar conforme a tus principios, con base a la ética que te hayas impuesto.
Yo estudio la carrera de Comunicación. Sin duda alguna, dentro de ella se ha de requerir de mucha ética. Los comunicadores somos la voz de la sociedad; somos quien informaremos a acerca de lo que ocurre; quiénes daremos una opinión con respecto a la situación en la que vivimos. En nuestras manos está lo que ve, escucha y lee la gente. Simplemente, si se quiere el bien para nuestro país, ¿por qué no realizar nuestro trabajo con principios, limpiamente, con la certeza de que estamos siendo éticos?
Tristemente, los medios de comunicación son lo menos ético que existe (junto con los abogados jeje). Los periodistas y comunicadores suelen trabajar por interés, sin importarles mal informar o manipular la información con plena consciencia. Como hoy lo dije en clase, existe algo que se llama “egoísmo” que hace que se nos olvide que somos una sociedad, un conjunto que sólo triunfará unido. Pero, también somos egoístas y la conveniencia puede lograr que traicionemos nuestra moral.
Pero aún existimos aquellos quienes queremos trabajar por el bien de nuestro país; incluso de nuestro mundo.
Hay que hacer las cosas bien; para mi, hacerle bien a los demás, es hacerme bien a mi.

viernes, 18 de abril de 2008

"Los hijos de la Malinche"

(Octavio Paz)
Esta lectura de Octavio Paz me gustó, aunque se complicó un poco al cuestionarme sobre su idea principal.
Por el título podemos hacer referencia a que los mexicanos, como “hijos de la Malinche”, asumimos la misma conducta; ¿con respecto a qué? ¿a nuestra manera de asociar a la mujer con el concepto que se tiene de la Malinche? ¿o bien, a los mexicanos como sucesores de esta actitud “malinchista”, “traidora”?

Y esto me causa confusión pues, gran parte del texto habla del famoso término común en el lenguaje cotidiano del mexicano con todos sus derivados: “la chingada”. Paz explica que tal término adopta distintos conceptos en nuestra habla: si bien, “chingar” se refiere a molestar, “chingón” es aquel que triunfa en todo. E incluso cuando se quiere insultar a alguien, se le dice vulgarmente “hijo de la chingada”. La definición que el autor intenta darle a este última frase, es que la chingada es una mujer violada, sufrida, maltratada; asociando este último con la Malinche. Asimismo, hace una comparación de esta frase con la que utilizan en España: “hijo de puta”; en donde, el último término se asocia más bien con la mujer liberal, prostituta, en donde el hijo es un “bastardo”.

Lo que comentamos en la clase, fue que lo que se intenta plantear en la lectura, es que realmente existe un consiente colectivo, en donde de cierta forma se asocia a la mujer con el concepto que se tiene de “traidora” sobre la Malinche, y a su vez, a lo mexicanos como los hijos de ésta, desvalorizándonos provocando utilizar la frase “los mexicanos somos unos hijos de la chingada”… ya no sé si me parece muy duro y muy determinista, o si puedo encontrar algo de verdadero en ello.

"Movimientos Feministas en México"

(Cristina González)

Hace unos día hablábamos del machismo; ahora es el turno del feminismo.
Esta lectura no la pudimos abarcar bien en clase puesto que no todos mis compañeros tuvieron acceso de ella; sin embargo, hay que mencionar algunos puntos importantes que en realidad yo desconocía.

Primero, Cristina González menciona que las primeras luchas de las mujeres se dieron previas la revolución mexicana, contrastando con la mentalidad que se podría llegar a tener sobre el papel de la mujer (en el hogar). Estas primeras luchas se dieron en industrias textiles y tabacaleras, en donde realizaron huelgas demandando aumento de salarios y reducción de jornada de trabajo.

No obstante durante la revolución el papel de la mujer si se enfocó en su mayoría dentro del hogar, una vez concluida ésta, se abre un período muy rico de la lucha de las feministas que estuvo signada por acontecimientos políticos de suma importancia; sin embargo, en la Constitución de 1917 aún se negaba el derecho al voto a la mujer.

Posteriormente, menciona el Partido Comunista de México fue de gran influencia en la organizaciones feministas durante los veintes y los treintas, dando pie a la formación del “Consejo Feminista en México”. Asimismo, en 1931, se promulga la ley Federal del Trabajo en la que se reglamenta el trabajo a la mujer.

Finalmente, cuando Lázaro Cárdenas llega a la presidencia, llega también una buena etapa movilizadora y reorganizativa culminante para la mujer, pues en 1935 se forma el Frente único Pro Derecho de la Mujer (FUPDM), en donde se planteaba la igualdad social, y el cual daría paso para lograr darle a la mujer el derecho al voto.

La lectura le da un enfoque muy distinto a lo comentado anteriormente: el lado político de la mujer, en donde se presenta como autosuficiente, luchando por darse su lugar dentro de la sociedad.

jueves, 17 de abril de 2008

"Una familia de tantas"

Ya que hice un viaje al interior de mis pensamientos y sentimientos, y les mostré un parte de mi, volvamos con el tema del "machismo" y el papel de la mujer mexicana a mediados del siglo pasado.

“Una familia de tantas”, película filmada en 1948 producida por Alejandro Galindo, es un reflejo de una típica familia de esa época.
La familia Cataño es de buen nombre ante la sociedad y por lo tanto hay que luchar por mantenerlo; para esto, el padre de la casa se hará cargo de que todo esté en orden, claro, a través de su imagen de buen macho mexicano. Su esposa, tendrá que obedecer al pie de la letra lo que el señor diga, al igual que las hijas, quiénes ni siquiera pueden hablar delante de su padre.
Como se pudo haber supuesto, la hija mayor no aguantó más y huyó de la casa con su novio en busca de la libertad que siempre le prohibieron; a lo cual Maru, la hija siguiente, tendría que cuidar y jamás pensar en cometer una locura como tal. Pero llegó el día en que un vendedor de aspiradoras apareció en la casa de la familia Cataño y que no imaginaron rompería con el orden tradicional que habían tratado de mantener hasta ese entonces. El joven vendedor se hace fiel amigo de Maru, por supuesto cayendo plenamente a los pies del amor. ¡Pero no! Ni pensar en una cosa así… ¿cómo se lo diría a su padre?

Tras una serie de sucesos de tensión por lo que podría pasar, Roberto decide hablar con el padre de Maru y pedirle su mano, y… hasta cree que el señor Rodrigo Cataño accedería con una sonrisa sin ningún problema, ¡no!, por supuesto que se negó rotundamente, a lo cual los jóvenes se rebelaron y se casaron aún en contra de la decisión del padre.
Ahí se ven quebrantados los sueños de la jovencita de llegar al altar y ser entregada por su padre, pues se casaría sin la presencia de su familia. Triste escena en la que la madre, llorando, está poniéndole el vestido de novia a su hija; sin embargo, no haría nada al respecto, pues ¿cómo ir en contra de la desción de su marido?
Al parecer, al final de la película, la madre logra abrir los ojos al darse cuenta de las consecuencias de la sumisión; tratando de dar un mejor futuro a sus hijos menores, y olvidarse de la vida de sufrimiento y órdenes que le daba su esposo.

Sin duda alguna es una excelente película; maneja la psicología de cada personaje, en cuanto a actitudes y las consecuencias de tales. No niego que la madre logró desesperarme por ese carácter tan abnegado; sin embargo, hay que recordar que esta situación fue real. “Fue…”
Y volvemos a mis preguntas de hace dos temas… ¿en realidad esa situación ha terminado?


"Nuestras Máscaras Mexicanas"


Bien, ayer abarcamos este capítulo del maestro Octavio Paz y hoy recordé que el prof. Pablo nos impuso una tarea: hablar de nuestras propias máscaras (y de las de algunos compañeros jeje).

Primero, me parece increíble el grado de desconfianza por el que puede pasar el hombre... A veces nos cuesta trabajo mostrar nuestra verdadera personalidad cuando conocemos alguien por primera vez o cuando estamos en situaciones que son distintas a lo que estamos acostumbrados. ¿Es por desconfianza? ¿pena? ¿miedo? No lo sé, tal vez es una mezcla de las tres, las cuales nos pueden llegar a manejar olvidando que no hay nada como la honestidad y ser siempre tú mismo.

Yo, Denisse Aguilar, me confieso víctima de esa inseguridad. Entre que hago honor a mi signo zodiacal “géminis” (el de la doble cara) y que a veces soy algo desconfiada, termino cayendo en esta extraña situación. Y digo extraña, porque la verdad no logro entenderme muy bien. Normalmente, al conocer a alguien me muestro abierta y de lo más confiada; sin embargo, al pasar el tiempo, según como voy observando a los demás, es cuando acudo a estas “máscaras”. Si no me siento a gusto, no lo muestro, simplemente utilizo la máscara de “callada autista” y hago como si no pasara nada, cuando por dentro estoy pegando un grito desesperado. Si estoy con alguien que siento que puede imponerme de alguna forma, utilizo la máscara de la niña “tranquila” “ buena” como defensa, tal vez. Y es que no es que quiera ser hipócrita, como se le podría llamar; es sólo que quizá es necesario, natural o parte de nosotros.

Es como mi compañero Otón. Cuando lo conocí, inmediatamente lo apodé “smiley” (sonriente) por la sonrisota que llevaba en la cara y que mantenía toda la clase; aseguraba que era un chavo de lo más tranquilo, y de cierta forma, débil de carácter. Por ello fue grande la sorpresa que me llevé al saber que es teniente del Colegio Militar, y tratándolo más, me di cuenta es una persona tan segura, tan arraigada a sus ideas y tan fuerte de carácter, que el apodo de “smiley” se fue al olvido.

O que tal mi compañero Víctor. He tenido la oportunidad de tratarlo un poco y aún no logro descubrir del todo bien cómo es. Para empezar, es actor. Tiene 41 años y se animó a cursar una carrera a esta altura, lo cual me parece admirable. De primera vista, es un señor duro, que parece conocer mucho y al cual no podría interesarle tratar con chavos de nuestra edad; pero, después de algunos trabajos juntos, he descubierto en él a una persona divertida, con ganas de seguir conociendo y abierto a tratarnos e integrarse a nuestro círculo.

Quien realmente me intriga es el profesor Pablo de Historia (oooh)… Lo conocemos como al maestro culto, con mucha experiencia en el área, de carácter tranquilo y serio; no suele involucrarse mucho con nosotros, por eso me pregunto ¿cómo será su personalidad fuera de las aulas?

Como ya lo dije, tal vez sí es de lo más natural guardar ciertas máscaras; es parte del ser humano tener una personalidad para nosotros, para nuestro interior, y mostrar otra diferente al mundo. Y eso no quiere decir que no seamos nosotros mismos, sino que simplemente somos multifacéticos y este mecanismo de defensa nos sirve para intentar adaptarnos a grupos distintos.

¿O no?


miércoles, 16 de abril de 2008

"Máscaras Mexicanas"



Hace un rato hablábamos de los mexicanos; intentamos analizar el por qué de su sentimiento de inferioridad y su desvalorización, ahora abarcaremos otros temas también muy característicos de lo que se dice la “personalidad del mexicano”: el machismo, la desconfianza y la mujer sumisa.

En el capítulo de “Máscaras Mexicanas” incluido en el libro “El laberinto de la soledad”, Octavio Paz habla de esta desconfianza del hombre; comenta que éste se encierra en sí mismo porque es parte de su hombría, ya que el abrirse hacia los demás es símbolo de traición. Y la mujer… Paz hace alusión a aquella sumisa mexicana de mediados del siglo XX, en donde vive cargando la cruz de su marido porque “así tiene que ser”; no es alguien, es un objeto al que se le puede atribuir perdiendo valor gracias a su fama de sentimental.

Ahora bien, se hace referencia a tal estereotipo si recordamos el siglo pasado; sin embargo yo me pregunto ¿esta situación realmente ha cambiado?.

Si recordamos la película “Una familia de tantas” (de la que hablaré con más detalle después), tenemos a la típica familia mexicana en donde la mujer obedece al esposo-quien manda y da órdenes- y depende de él en todos los aspectos, transmitiendo esta misma cultura a sus hijas. Es cierto que esto ha cambiado… pero de cierta forma. Aun me sigo encontrando con familias que viven en esta situación, tristemente. Y tal vez la mujer es mucho más independiente en el aspecto económico, se realiza profesionalmente y logra sus objetivos; más al momento de formar una familia, tal vez ya no tan duro, pero se sigue dando el mismo rol del que hablábamos.

¿Por qué?

¿Por qué si algo está “padre” es porque está genial, y si algo “vale madres” es porque no vale nada?

Sin comentarios…

Psicoanálisis del Mexicano

Samuel Ramos


El día de hoy, tuve la oportunidad de exponer este tema en clase, hecho que me pareció excelente pues fue una lectura que pude disfrutar.

Si bien es cierto que mucho del contexto pertenece a la época en que fue escrita, no hay duda de que áún se pueden observar algunas de las características que Ramos hace notar en el capítulo de este libro "El perfil del hombre y la cultura en México".

Me pregunto, ¿tiene algún sentido ser mexicano?, ¿poseemos una personalidad que nos identifica?

En este capítulo, el autor intenta hacer un análisis del carácter del mexicano a través de su sentimiento de inferioridad; nota, no dice que el mexicano sea inferior, sino que SE SIENTE inferior.

Pero, ¿por qué se siente inferior?

Una de sus teorías, ayudado por Adler, proviene de conquista de los españoles, en donde al ser dominados por los españoles, hubo una desvalorización del individuo mexicano; además de que aclara que el ser humano tiende a caer en este sentimiento al ser niño, cuando descubre su mínima fuerza compara a la de sus padres.

Entonces, para comenzar el análisis, Ramos divide en tres capas sociales: el pelado, el mexicano de la ciudad y el burgués mexicano. Explica que el pelado es aquel ser cínico, hostil, macho y vulgar que disfruta de hacer sentir menos al otro protegiendo así su sentimiento de inferioridad; el mexicano de la ciudad es el desconfiado, no cree en nada ni en nadie, y vive a la buena de Dios olvidando que existe el futuro; y por último, el burgués mexicano que, aún reconociéndose como el "más inteligente" , su sentimiento de inferioridad proviene del mero hecho de ser mexicano.

¿Por qué ocurre esto?

Una de las teorías es que en el momento de su independencia, los mexicanos quisieron ser una civilización moderna, pero sus posibilidades reales no se lo permitían. A partir de esto vivieron bajo un "ideal inalcazable". Entonces, a lo largo de la historia, los mexicanos no han sido ellos mismos, con sus cualidades y defectos, sino que ocultan su verdadero ser bajo la "imitación de lo extranjero", la cual es un mecanismo de defensa que logra liberar a los mexicanos del sentimiento deprimente de la incultura.

Por ello, es necesario un esfuerzo de introspección nacional, liberarse de complejos inconscientes, y así poder lograr un nacionalismo coherente.


La Inteligencia Mexicana

Octavio Paz
El autor nos hace referencia al mencionar a la “inteligencia” mexicana a aquellos hombres ilustres o pensadores surgidos después de la revolución, aquellos que por ser demasiado jóvenes no tuvieron al alcance la posibilidad de participar en la lucha armada, José Vasconcelos, uno de ellos plantea una nueva filosofía que a fin de cuentas resulto infecunda aunque no carente de originalidad, el resto de las mentes se encargaba de dirigir el país ya fuese atrás o delante del gobernante sindical, sus ideas y su “inteligencia” se convierte en vida para el nuevo estado nacido de la fiesta sangrienta de la revolución.
Al convertirse en tan vital elemento se ve envuelta en una doble crisis y todo su propósito cede al final para ser de manos del gobierno, y la inteligencia mexicana termina por atrofiarse, no sabe usar las armas de su propia mano, olvida el juicio, la critica y el examen y lleva al intelectual a hacer todo tipo de sacrificios, incluso aquel que conlleva renunciar a la obra personal y deja de ser el exiliado que ejerce su influencia desde fuera, para pasar al terreno de la acción política, no solo se encarga de sostener al país, también lo defiende, pero a costa de un alto precio.
Aunque esto no significa que nos salvamos de análisis y criticas respecto al ser del mexicano, los de aquel tiempo ya definían a la tradición mexicana como una negación de la colonia... todo en nuestro alrededor se trata de negación, negamos nuestros valores, negamos las tradiciones, negamos la raíces y sin embargo nos atrevemos a ser... que resulta una contradicción por que, ser para el mexicano implica ocultarse, una bonita definición de México resulta ser la negación de su pasado.
Para Octavio Paz el uso del lenguaje va más haya de ser un medio de comunicación de las palabras, lo describe como una forma de vida, la mas artística de las expresiones y donde la única herramienta que se posee son las palabras que tienen que ser empleadas con el cuidado concienzudo del buen escritor.

Imprenta y Vida Pública

Gabriel Zaíd
Además de la lectura original, tuve la gran oportunidad de leer un enayo que Gabriel Zaíd construyó en homenaje a Daniel Cosío Villegas, titulado Imprenta y Vida Pública.
En dicho ensayo, Zaid comenta que la aparición de la imprenta cambió las relaciones del saber con el poder, se multiplicaron los aspirantes al poder y arrancó el privilegio de la escritura a los privilegios de otras legitimidades.
Comementa que hoy el poder en Méxivo está en manos de los universitarios y que los presidentes llegan por "un golpe del cielo".
Y es que es verdad que se ha perdido la magei de la república de las letras, pues ahora toda influencia es dominación, todo poder es político, todo está integrado y presidido por una cúspide de poder.
Es aquí cuando hace notar a Cosí Villegas, pues este personaje realizó una reflexión sobre el poder; como todos, empezó por creer que el centro de la vida pública era la presidecia, pero como pocos, se dio cuenta de que ser presidente era lo menos público de la república.
Es así como Cosío Villegas decide dedicarse al servicio público independiente, pues supo ver que era más universitario trabajar por la patria del público lector.

Los Nazis en México

Adolf Hitler empleó petróleo mexicano para su «guerra relámpago» (blitzkrieg) contra Europa, apoyado en una red clandestina formada por funcionarios del gobierno de México, según este libro del periodista Juan Alberto Cedillo.
Durante el mandato de Ávila Camacho y con EEUU ya involucrado en la guerra, el comercio de crudo entre México y Alemania pasó a ser clandestino y dirigido por una red de agentes nazis y funcionarios mexicanos.
El hidrocarburo mexicano resultó determinante para la estrategia de «blitzkrieg» (guerra relámpago) del líder nazi, caracterizada por los bombardeos.
Antes de la salida de Cárdenas, Hitler había envidado a México a agentes de muy alto nivel, para asegurarse el suministro. Dos de ellos fueron Hans Werner, multimillonario suizo que era en aquel entonces el hombre más rico del mundo, e Hilda Kruger, una espía alemana que había sido amante del ministro de Propaganda nazi Joseph Goebbels y que atrapó en su red a funcionarios muy próximos a Manuel Ávila Camacho.
De acuerdo a la investigación, Kruger estableció una relación sentimental con el entonces secretario de Gobernación, Miguel Alemán, quien más tarde sería presidente de México (1946-1952).El hermano del mandatario Manuel Ávila Camacho, Maximino, integró la red de suministro a Alemania, junto con varios gobernadores del país.
En México, los nazis tuvieron el apoyo abierto de varios empresarios de los medios de comunicación, como Emilio Azcárraga Vidaurreta, quien prestó sus servicios a Hitler a través de la radiodifusora W, cuyo lema era "La voz de América Latina desde México".
Además, simpatizaban con la causa Novedades y El Universal, pero el más rabioso era Excélsior, en su periódico vespertino Últimas Noticias, donde se publicaba todo a favor de Alemania. Este país era bien visto en México. Las atrocidades de los nazis nunca se conocieron por acá, sino hasta que finalizó la Segunda Guerra Mundial".
Sin embargo, la principal fuente de información directa, entonces, era la radio. La W tenía agentes nazis infiltrados. El gerente de programación, que se apellida Vélez, utiliza la antena de la W para mandar secretos a Alemania, que le pasaba la embajada alemana. Los mensajes cifrados eran enviados entre comerciales.

martes, 5 de febrero de 2008

"Estridentópolis"

Pappe Silvia. Estridentópolis: urbanización y montaje. UAM-Azcapotzalco. Colección Ensayos. 2006.

El estridentismo se gestó en Jalapa, Veracruz, y nació en Puebla en los últimos días de 1921 mediante el Manifiesto Actual No. 1 del poeta mexicano Manuel Maples Arce. El movimiento tuvo apogeo de 1922 a 1927, y respondió a una preocupación de renovación literaria. La teoría estridentista debe mucho al Futurismo y al Dadaísmo, principalmente en la admiración por la belleza de las máquinas y la irreverencia. A Maples Arce se le unieron Arqueles Vela, considerado el mejor prosista del Estridentismo, Germán List Arzubide, Luis Quintanilla y Salvador Gallardo.Los estridentistas fueron narcisistas e hiperbólicos, valientes y desmesurados, bravucones e insolentes; inocuos cuando intentaban ser peligrosos, temibles cuando perdían la seriedad del papel que se sentían obligados a representar. Había que ser igual o mejor para acercárseles. Tú lo hiciste cuando no eran una moda.Los rasgos más predominantes del Estridentismo son los siguientes: Se le concede gran importancia a la metáfora y a la omisión de frases medianeras. Se procura la supresión de nexos gramaticales, de adjetivos inútiles, de lo ornamental. Se privilegia el uso del verso e imágenes sueltas con ausencia anecdótica y el uso del verbo activo.El estridentista protesta contra lo estereotipado, contra la imitación... considera que el mundo que le tocó vivir no se parece en nada a los de los antiguos o los del siglo pasado, o la década anterior, inclusive. Quiere producir una poesía correspondiente a los tiempos propios. Los jóvenes que lo proponen, lo hacen ruidosamente, lo efectúan estridentemente, irrespetuosamente... Pero todo ello fue realizado con deliberación y responsabilidad.
Ahora bien, la autora intenta describir a "Estridentópolis" como una ciudad consituída por poemas, artistas drásticos, escritores. Esta ciudad está en constante cambio y movimiento; vive en un anacronismo total. Aquí se intenta olvidar el pasado; ya no más edicios clásicos de la época de Porfiro Díaz; bienvenidos los opbjetos urbanos los edificios modernos que apuntas hacia el infinito. Es un lugar donde el perdonaje femenino cobra mucha importancia; surge una mujer cambiante, temperamental. En estridentópolis no hay jerarquía ni orden. Simplemente se plantea una modernización.

miércoles, 30 de enero de 2008

"La Raza Cósmica"

Fragmento de José Vasconcelos, "La raza cósmica" en Bartra, Roger, Anatomía del Mexicano, México, 2002, pp. 63.74

Analizando superficialmente la lectura de Vasconcelos, nos habla del surgimiento de la raza cósmica o quinta raza, que sería mezcla de las cuatro razas anteriores: roja, amarilla, negra y blanca. Según, no solo la mezcla basta, se deben sumar las respectivas virtudes. Lograr esta conjugación sería la misión y destino de los habitantes de América, debido a que este continente contiene las características necesarias para el desarrollo de esta misión. Describe así mismo como los latinos tienen las bases para la verdadera victoria de este ideal. Ya que la raza blanca, actuales dominantes del mundo, impondrían su propia pureza retrasando el nuevo mestizaje.
Así nos explica también, que la humanidad debe pasar por tres estados, el de la fuerza, en la cual se basaba el poder primitivo; de la razón, donde se basa el actual poder, leyes y lógica impuestas por el poder de las herramientas del hombre blanco; y finalmente, el estado para la raza cósmica: el estético, guiado por el gusto, un estado donde la belleza es el factor dominante y la fealdad no se reproduce.

Ahora bien, haciendo un análisis con respecto a la lectura de Monsiváis sobre la cultura mexicana, nos encontramos con una estrecha relación de acuerdo al significado de “nacionalismo”; lo que Vasconcelos plasma implícitamente en esta lectura es el mensaje de “¿quiénes somos?” ¿cuál es la esencia de nuestra cultura?”, para después intentar exaltar un discurso nacionalista y así crear un “nacionalismo paradójico”.
Resulta interesante la reflexión de Vasconcelos en esta obra, sin embargo, no deja de ser un análisis utópico-futurista.

martes, 29 de enero de 2008

"Los Obreros de San Angel, 1920-1930"

Camarena, Mario y Susana Fernández. “Los obreros-artesanos en las fábricas textiles de San Ángel, 1920-1930”, en Camarena, M., et al. Comunidad, cultura y vida social: ensayos sobre la formación de la clase obrera. México, INAH, 1991, pp. 173-199.

En este trabajo se analizarán las características culturales de los trabajadores calificados -y que denomino obreros-artesanos- dentro de los establecimientos fabriles textiles de San Angel, en los años posrevolucionarios
Para muchos estudiosos del movimiento obrero, la clase obrera no es otra cosa que la suma de máquinas energía eléctrica y fábricas. De esta forma, los instrumentos físicos se consideran como el elemento que hacen surgir directa, y hasta cierto punto compulsivamente, nuevas relaciones sociales de tipo capitalista, pero no se sigue que haya una correspondencia automática e inmediata entre la dinámica de producción y los hábitos y formas de trabajo en las empresas. Medio siglo después de la irrupción de la fábrica, los trabajadores ocupados dentro de ese incipiente sector obrero eran aún una minoría dentro del grueso de la fuerza de trabajo de la época y estaban lejos de constituir un grupo lo suficientemente homogéneo, donde la lógica y el trabajo artesanal hubiesen desaparecido
En el régimen de Porfirio Díaz encontramos las raíces del proceso de industrialización. Durante estos años se comienzan a introducir en las empresas grandes transformaciones técnicas dentro del proceso productivo, lo cual condujo a una mayor división del trabajo; así, se pasó de 22 a 49 categorías profesionales en los años veintes
Si bien se observa que el proceso de trabajo en la industria textil fue gradualmente tecnificado, la producción seguía basada en la habilidad, conocimiento y pericia de los trabajadores, heredada de la lógica de trabajo artesanal.
Los salarios, despidos y la represión física tenían como único objetivo hacer de estos operarios un ente productivo, metódico, sumiso y disciplinado a los mandatos de los empresarios. Las normas eran muy rígidas y el salario se utilizaba también como una forma de control. El pago a destajo tendía a obligarlos a producir más y a un ritmo más acelerado, ya que a una cierta cantidad de trabajo terminado le correspondía un cierto salario. Ello motivaba que los trabajadores aumentaran su velocidad en la tarea a la que estaban adscritos, así como también su pericia en la realización de la misma, o, en otros casos, que alargaran voluntariamente su jornada de trabajo. De tal forma, los salarios iban vinculados a la intensidad de la explotación.
Sin embargo, a pesar de las múltiples tácticas disciplinarias, los operarios se resistieron a la dominación empresarial. En su lucha por conservar los tradicionales modos de trabajo artesanal, se rebelaron contra un sistema capitalista que tendría a estandarizarlos y a hacerlos todos iguales.
Las huelgas de los trabajadores del Valle de México demandaron respeto a sus formas tradicionales de trabajo y se pronunciaron contra la reducción de sus salarios, contra el despido de compañeros y por el control de los abusos de los administradores y el reconocimiento de sus formas organizativas. Fueron estos años que transcurrieron de 1920 a 1930 una época en que los trabajadores del ramo textil intentaron proteger su status económico y social a través de las huelgas.

"El Movimiento Obrero"

Carr, Barry. El movimiento obrero y la política en México, (1910-1929). México, Era, pp. 127-193.

Este estudio se inscribe dentro de esta última concepción y trata de analizar la participación del movimiento obrero durante los años de 1910 a 1929, que el autor considera formativos en las relaciones de los obreros y el poder político emanado de la Revolución. La tesis principal sobre la que desarrolla toda la investigación consiste en demostrar que, por su incapacidad para desarrollar una organización avanzada y un programa que representara el interés de toda la nación, la Revolución Mexicana no fue ni podía haber sido obra del movimiento obrero mexicano. Además, esta incapacidad sustentó la plataforma sobre la que se desarrollarían las relaciones posteriores de este movimiento y los gobiernos posrevolucionarios hasta 1929.
Los obreros -nos dice el autor- pudieron ser incorporados a la lucha revolucionaria por tres factores importantes: numéricamente eran reducidos y no tenían una ideología predominante para influir a otros grupos; en segundo lugar, los caudillos revolucionarios sucesores de Madero sintieron la necesidad de impulsar las movilizaciones obreras para acrecentar su propio poder, y finalmente, la época revolucionaria no era la más adecuada para la organización sindical. Sin embargo, son las dos primeras condiciones las que sellan para el futuro el camino que tendrá que recorrer el movimiento obrero.
Para Barry Carr, la participación de los obreros en el movimiento revolucionario fue limitada. La represión ejercida por la dictadura de Porfirio Díaz impidió el desarrollo ideológico de la clase obrera dejándola incapacitada para organizarse y proponer un plan definido ante los acontecimientos y sobre todo, crear las bases para su sometimiento a los intereses de los caudillos revolucionarios. Por tanto, siendo un movimiento joven y débil, los obreros fueron fácil presa de las marejadas revolucionarias.
Así fue como en la clase llegamos a la pregunta de ¿qué fue lo que no permitió que el movimiento obrero progresara?, y por lo que en la siguiente lectura analizaremos socialmente a tal sector.