viernes, 23 de mayo de 2008

"El último y nos vamos..."

El ensayo de abajo fue el que realicé con mi equipo; este es un comentario aparte que se me acaba de ocurrir en este momento.
Estoy totalmente de acuerdo con el profesor Pablo. Me confieso víctima de esa falta de actividad analítica y aveces apática en cuanto a lo que ocurre en mi sociedad. Sin embargo, he de confesar que este curso me ayudó mucho. Aún el trimestre pasado, realicé mi trabajo de investigación más por compromiso que por interés; no obstante siempre me ha gustado ser dedicada en lo que hago, y disfrutar de los trabajos que realizo, ahora comprendo que lo hice de una forma meramente superficial. Como lo comentamos hoy mientras hacíamos el ensayo, pareciera que estamos condicionados a trabajar para recicibr una calificacón.
Yo entré a esta universidad con el fin de aprender; de crecer y superarme. Dejé a un lado los intereses y me llamó el conocimiento; más, con el paso del tiempo, me fui guiando más hacia el compromiso (que sabemos también es importante) que por el aprendizaje como tal. Ahora entiendo que se requiere de ambos. Un equilibrio entre compromiso y sed de conocimiento, lo cual está cargado de curiosidad analítica y actividad reflexiva.
Por otro aspecto, está la cuestión del trabajo en equipo. Es verdad que ha sido difícil pues, no es que se quiera ser individualista, pero hay veces que por más que se quiera poner en orden a un grupo, no te puedes adentrar en la mente de cada uno. He ahí el problema; todos debemos de procesar esta idea del trabajo en equipo, comprender que se trata del respeto a tus compañeros, solidaridad y responsabilidad.
Este trimestre tuve tanto buenos como malos equipos. Buenos,como el del lunes pasado cuando expusimos el libro "Medo a los animales" (Serna); como que hubo una gran conexión entre todos por la fascinación que nos causó el libro; logramos ponernos de acuerdo y nos entendimos perfectamente. Malos, como el de hoy. No sé que pasó; antier parecía que todo lo teníamos bajo control. Preparamos toda nuestra presentación, nos pusimos de acuerdo para hacerla más dinámica y ¿qué fue lo que pasó?. No sé. Tal vez a algunos de mis compañeros no les interesó o de plano no les pareció importante; entonces ahí valió todo. No hubo una conexión; no hubo un entendimiento profundo del tema y lo peor fue que no nos preocupamos por hacer algo al respecto; tristemente derivó en el resultado de hoy.
Después de la plática que nos dio el profesor, si me di cuenta que varios de nosotros despertamos; fue como un golpe a nuestro ego jaja. Por ello, el ensayo de abajo lo hicimos entre todos. Fue chistoso y padre a la vez. Yo escribía; todos hablábamos, proponíamos, discutíamos (peleas, gritos, insultos jaja ), y al final, lo que terminaba escribiendo a todos nos parecía bien.
Es eso; en un equipo puede que no todos concordemos en cuanto a pensamientos e ideas, pero en ello radica la importancia de saber trabajar en grupo. El saber ponerese de acuerdo, la organización y la conexión de ideas aún cuando son distintas. El interés, el compromiso, la responsabilidad.
Realmente estoy contenta con el resultado de este trimestre. Como me dijo mi meatro hace poco "Recuerda que también los maestros son aquéllos o aquéllas que nos influencian aunque no los conozcamos. Los que hacen de nostros, individuos en el presente y que nos ayudan a trascender, a veces no tanto por su conocimiento sino por cómo viven su época". Aprender de ellos cada palabra, cada consejo. A veces puede ocurrir que alguna frase que digan queda guardada en nuestra memoria por el resto de nuestra vida.
Me quedo feliz con lo que aprendí. Sé que aún no termina, falta el último jalón que es el más importante. A darle hasta el final. Y después, como dice mi prof. "llegará el desencanto" jajaja. Estoy emocionada por entrar a mi carrera, pero lo que ha dicho mi maestro, tanto al momento de estudiarla, como cuando la termine, es totalemente cierto; por ello, tengo los pies bien puestos en la tierra. Hay que echarle MÁS que todas las ganas; hay que dar algo más. Hay que vivir con pasión y convicción; hay que disfrutar lo que se hace. Me volveré cada vez más observadora, ,más analítica. Trataré de ver más allá de lo que se puede ver.
Gracias por estos meses de conocimiento prof.
Denisse.

"El significado social y académico"

(Denisse Aguilar, Adrián Galindo, Saúl Soto, Cynthia Mitre y Felipe Escalona)
Creemos que la importancia académica de estos movimientos sociales radican en una critica profunda al desapego de la realidad social por parte de las instituciones de educación superior, factores que se han venido dando paulatinamente por la idea del ser individualista de la cultura neoliberal que funja como cultura dominante excluyendo estos procesos de la vida académica, respondiendo a los planes de estudio ocultos.

Esta crítica parte de la intención de renovar los métodos de enseñanza y aprendizaje (que dependen totalmente de los alumnos) para convertirlos en procesos más apegados a la realidad.
Los movimientos que tratamos en clase, nos dieron una visión social de que el estado fragmenta la realidad a partir de intereses personales; tal es el caso de Oaxaca, donde Uilises Ruíz fracturó a la sociedad por cumplir con sus propios intereses políticos.

A su vez, nos confesamos víctimas de la comodidad, teniendo como daño colateral la pérdida de nuestra naciente visión crítica. El cerco informativo de las grandes corporaciones monopolizan la interpretación de la realidad aislándonos de lo que realmente está ocurriendo, agregando a esta receta unos toques dulces de distracción y diversión.

Ahora bien, si nos referimos a nuestro grupo, dichas actitudes se ven muy bien reflejadas, debido a una educación paternalista sumamente arraigada estamos acostumbrados, como los polluelos, a recibir la comida digerida en la boca. En este caso queda bien aplicado el conductismo simple, en el cual las calificaciones equivaldrían al foco que nos hace babear y que nos crea una conducta adquirida en la que se demuestra un desprecio al conocimiento y a la propia educación, con el mero fin de obtener una simple calificación.

La pregunta que nos surge es: ¿cuál es la calificación más importante, la cualitativa o la cuantitativa, y cuál es la que merecemos basándonos principalmente en nuestra actitud en clase?...
“Miedo a los Animales”
(Enrique Serna).

Este libro presenta la cruda realidad de cómo funciona el aparato judicial y el medio cultural de un mundo imaginario llamado México. Esto se da mediante la narración de la vida de un hombre que se llama Evaristo, el cual era periodista que penetrará en los círculos intelectuales más exclusivos, para finalmente regresar desencantado con plena consciencia del país en el que habita.
La historia comienza cuando Evaristo ya tiene varios años de haber renunciado a los sueños de juventud y decide entrar a la policía judicial. Dentro de ella, intenta salvar a un periodista de una sección cultural, cuyos artículos contra el Presidente lo tienen en la mira de su jefe. Sin embargo, Roberto Lima, el rebelde articulista, es asesinado antes de que la judicial lograra hacer algo en contra. A partir de esto, el protagonista se convertirá en detective e irá en busca del criminal.
A lo largo de la novela nos encontraremos en dos ambientes que parecieran ser totalmente distintos, el de los intelectuales y el de la policía judicial, pero los cuales mostrarán por igual los conflictos sociales y políticos que conforman a la ciudad de México durante la década de los noventa.
Lo que pretendemos realizar en este ensayo, es una crítica de los aspectos principales que Enrique Serna trata en su libro “Miedo a los animales”. A través de un breve relato de la novela, analizaremos el punto a debatir implícito, para finalmente concluir con una reflexión que realizamos en equipo.

El mundo dentro de la policía judicial.
Cuando Evaristo entra al mundo de la policía judicial, se encuentra trabajando para un comandante de la procuraduría: el comandante Maytorena, un personaje sumamente bien descrito, es el clásico cromañón como mucho poder que gusta de travestis, de alcohol (en cantidades abusivas), de cocaína, los negocios chuecos, la violencia y más que nada, abusar y maltratar a otros seres humanos (bastante parecido a otro personaje de la vida literaria: Galio y que sin embargo no dejan de asemejarse a personajes reales), un hombre que utiliza el poder que tiene, para hacer las más crudas fechorías; asesinato, robo, extorción, etc, y lo peor de todo es que inculpa a otros para lavar su nombre y el nombre de la institución, como es narrado en el libro, un caso donde este personaje roba un banco y le echa la culpa a la liga 23 de septiembre, ¿Cuántos abusos han realizado las autoridades y se ocultan en nombre de personas u organizaciones que nada tiene que ver? ¿Cuántos hombres en el poder no utilizan sus influencias para alterar la realidad a su favor? Y peor aún ¿Cuántas personas no se han quedado a medio camino en busca de la supuesta gloria y el poder?
Se presenta un mundo dentro del aparato judicial bastante oscuro y torcido, un mundo que funciona mediante la violencia y la extorción, teniendo como motor el compadrazgo, el amiguismo y las amenazas.
Actualmente no se han hecho cambios sustanciales dentro de este poder, lo cual confirma nuestras hipótesis sobre la asquerosidad y el cochambre social que existe dentro de la judicial hoy en día, como, seguramente jóvenes que buscan una oportunidad, bañados en sueños de grandeza e ilusiones son utilizados por “lobos humanos” con el único fin de enaltecer su riqueza personal y su nombre, no hay que olvidar que en estos ambientes no existen los amigos, solo existen los intereses.



La luz de la corrupción deslumbra a todo ojo.

“Burocracia, burocracia, burocracia”, dentro de cualquier gremio hay burocracia, pero ¿burocracia para qué?, pues para posicionarse, ganarse un “gran lugar” como el que tenía Osiris Cantú, y como la burocracia es como es (así de impiadosa), incluye con mayúsculas, a la corrupción.

Así es como ocurre dentro de la novela; una corrupción que emana en dos partes: por una parte en el poder del estado, en este caso cuando Maytorena abusa de su autoridad para torturar a Vilchis, y por otra parte, Osiris Cantú dentro de su mundo intelectual, cuando vende droga, para poder posicionarse dentro de su universo intelectual.

“En este medio vales por las relaciones que tienes, para mi la droga es una forma de hacer amigos. Tengo una clientela de literatos que le meten de todo…Yo les evito el riesgo de un arañón y ellos me dan apoyo… Apoyo para mi carrera. En la literatura y sobre todo en la poesía no eres nadie si tus colegas te ignoran. Necesitas un palomeo del establshment o quedas como un poeta del montón” (pp.144)

Es muy claro el caso de corrupción en la situación de Osiris, pero creemos que sino es que todas las relaciones de poder se manejan así por lo menos la mayoría mundialmente al igual que las situaciones anteriores, funcionan de la misma manera.

Inclusive dentro de la misma familia, pues se ha ido interiorizando a lo largo de nuestra historia que el que tiene el dinero manda, de esa manera quien da el permiso es quien tiene los ingresos; y como estos ejemplos hay millones, lo que está muy claro es que el dinero en México significa poder; entre más dinero más poder, es la premisa de muchos de los gobernantes, magnates, investigadores y como lo vimos en la novela, hasta de los literatos. Basándonos en lo anterior, la finalidad de todo el juego sucio de Osiris Cantú, era una finalidad lucrativa.

“En México el renombre significa dinero. Gracias a Dios tenemos un gobierno que mima a los intelectuales. Fíjate en mi carrera…me gané el premio López Velarde y con el dinero di el enganche de esta casita,…conseguí una asesoría en la SEP donde me pagaban como rey por asistir a un desayuno mensual con el secretario de Educación.”
(pp.145)

Es decir, la finalidad en este aspecto es hacer ver que, aunque personas como Evaristo –que representan la justicia- existen pocas, pueden existir más; el punto es no dejarse vencer como le sucedió a Evaristo, sino luchar por lo que creemos hasta lograrlo.


El instinto sexual.

Por otro aspecto, cabe mencionar que la lectura no sólo se enfoca al miedo entre los círculos de poder y los personajes, sino también al instinto sexual de los mismos.

El primero en demostrarlo es Maytorena quien, al reprimir su homosexualidad y al seguir el papel del “jefe macho”, prefiere acostarse con travestis y, para tapar sus bajos instintos, se toma muchas copas para que se atribuya esa conducta sexual al alcohol, no sin antes mencionar que se enoja cuando cuestionan su identidad sexual.

La segunda víctima es Evaristo: es un hilo conductor de la historia porque es divorciado, sólo se encuentra en actividad en el trabajo donde la presión no lo deja estar tranquilo; el estrés y la soledad son factores que determinan su conducta de evidente necesidad de sexo.

En su búsqueda encuentra en el “Sherrys” a Dora Elsa quien, en solo una noche, le hace el mejor sexo de su vida; y por querer no estar solo, empieza a fantasear con ella, entonces cuando ella no le cobra el encuentro sexual que tienen, el comienza a pensar que puede darse algo hermoso: ella le devuelve la vida y luego entonces, se enamora.

El otro instinto es el de Fabiola Nava y Perla Tinoco. Fabiola, al necesitar publicar su libro de cuentos, accede a tener sexo con Tinoco, todo por interés.

A partir de lo anterior, Evaristo enfrenta un cambio muy singular, en donde podemos observar como una situación critica en nuestras vidas pueden cambiarla por completo, en este caso tenemos el caso de Evaristo el tenia una vida de excesos, no le importaba las relaciones a largo plazo, solo buscaba diversión sin limites.; más, después de una sobredosis de cocaína y de estar a punto de morir, vio que la vida no solo era todo eso que antes lo hacia feliz, ahora valoraba cada minuto de su vida, a las personas que amaba y el poder estar en libertad.

No obstante, su vida continuaba en peligro pues aún insistiría en encontrar al asesino de Roberto Lima.


Un medio de hipocresía.

Después de atravesar por algunas situaciones en extremo tensas, Evaristo cavila la posibilidad de irse a los Ángeles cuando decide leer el periódico, el que tiene a la mano es la Jornada, en la sección de cultura se encuentra un desplegado de intelectuales que reclaman el esclarecimiento de el asesinato de su “camarada” Roberto lima, a través de un mensaje que compara los actos del sistema con la “GESTAPO”.

Posteriormente, al seguir revisando el periódico, encuentra algo que lo sorprende aun más: la presentación de el libro de Perla Tinoco, una acérrima rival de el difunto Lima desde que este la llamó “enana mental” y “burócrata de la cultura”, pero lo que le impresionó fue que la presentación se dio por parte de Daniel Nieto y de Pablo Segura (los más grandes amigos de Lima y que no pudo entrevistar en Gayoso) pero: ¿que harían dos amigos de un recién difunto presentando el libro de la acérrima rival de su amigo?, para averiguarlo, Evaristo decide ir a la presentación del libro.

Sube a su carro con miedo y de una manea muy cuidadosa, lo que le provoca llegar tarde; encuentra un grupo reducido, de los cuales todos están aburridos. Al finalizar el tedioso evento, se une con los antiguos amigos de Roberto; al terminar el cóctel decide ir un bar de intelectuales de poca envergadura, ahí se entera que ambos odian a Perla, pero el acto de apoyar, sirve como “diplomacia” con el fin de tener la posibilidad de obtener uno de los “premios” de los cuales Perla disponía (todos ellos de origen gubernamental) finalmente el protagonista siente asco de estos individuos al descubrir que son unos vendidos.

A la mañana siguiente, Evaristo se encuentra un mensaje de amenaza en su contestadora; se repone de su miedo y se propone ver a Fabiola, con dificultad logra una entrevista con ella, en esta entrevista el se percata que esta chica es una prostituta cultural.

Lo mismo ocurre en su encuentro con Palmira Jackson, una escritora que se dedicaba a las causas sociales y que tanto en sus libros como en sus conferencias, brinda todo su apoyo a los sectores más desprotegidos. Al conocerla, descubre que la señora sólo mostraba un gran disfraz, ya que más elitista y convenenciera no podría ser.

“La santa patrona de izquierda mexicana, la abanderada de todas las causas nobles, convertida en un velocirraptor que saca espuma por la boca” (p. 220)

Además, al igual que ocurrió en la presentación del libro, cuando tiene el encuentro con Jackson y sus compañeros escritores, Evaristo descubre un medio totalmente hipócrita: todos se tiran unos a otros a sus espaldas; es decir, entiende que en la verdadera crítica no cuenta lo que se dice en público, pues “la verdad” sólo se dice en el café, el bar, las reuniones, siempre y cuando el aludido no esté presente.

El despertar: el fin del miedo.

Finalmente, después de intentar huir de la policía que lo culpaba por la muerte de su amigo, Evaristo es atrapado y condenado a sesenta años de cárcel; no le queda más remedio que resignarse y aceptar su injusta sentencia.

En esos años, el protagonista hace una reflexión de lo que ha sido su vida y en los ambientes en los que se ha envuelto. Descubre que no hay gran diferencia entre el mundo político y el literario: en ambos grupos sólo se encontrarán dos clases de hombres, “los corruptos y los corrompidos”. Además, antes iba en busca de la verdad del crimen de Roberto Lima, ahora sólo estaba en busca de la verdad conocida en el corazón de los hombres.

A partir de esto, comienza a escribir un libro, ya no con la intención de hacerlo público e ir en busca de la fama, sino porque a través de su pasión por la literatura quería desahogar aquello que llevaba guardado; las letras fueron la forma de expresar a gritos lo que lo venía atormentando.

Tiempo después y por azares del destino, su libro gana un concurso en donde éste sería publicado. Es cuando viene el final que a todos sorprendería: descubre que su mejor amigo, quien menos hubiera imaginado, es el verdadero asesino de Lima.

En la plática que sostienen Evaristo y Rubén, su “mejor amigo”, este último aclara el por qué del título del libro: el hombre superior –como dice Nietzsche- no rige sus actos por la moral de la masa, se rige por su instinto animal; es libre como una fiera y puede llegar hasta el crimen para lograr lo que se propone.

Sin embargo, en esta novela todo concluye con éxito. El asesino es atrapado y Evaristo sale de la cárcel para continuar con una vida encaminada a la verdad y a la justicia.


Reflexión.

El libro presenta una serie de críticas orientadas a las instituciones y sus círculos de poder, es muy evidente en el caso de la judicial, pero también se presenta esta critica a los círculos culturales, la forma despótica y arbitraria en la cual se otorgan las becas o se patrocina la publicación de un libro, como esta institución también funciona mediante “favores” y “amistades”, no mediante capacidad y calidad de el artista o el intelectual.

Los puestos gubernamentales son otorgados con un total desconocimiento del ramo, se le suelen otorgar a amigos o a gente “importante” e “influyente” (entiéndase por influencia en el hecho de salir en la foto con personajes de categoría mundial).

Hay una total descalificación a la intelectualidad a lo largo de la novela, no sólo por la forma descalificativa de las burlas que recibe Evaristo por parte de sus compañeros, descalificándolo como ser humano por leer libros y tener gusto por la poesía, sino también por la forma en la cual se describe el funcionamiento de los periódicos, llenos de negocios sucios y pocos lectores, así como de las instituciones culturales que funcionan mediante la aprobación de los círculos favorecidos por el poder, gozando una total dependencia de los círculos dominantes.

En el caso de las prostitutas y prostitutos (paro los de “criterio” amplio y habidos a experiencias nuevas) son comunes en el medio, individuos de calidad casi nula, pero que tienen una “talento” nunca relacionado, con un tal material gris; individuos que con tal de ser expuestos, publicados o elegidos en un casting son capaces de “invertir” su tiempo; esto nos lleva al punto de la mediatización del triunfo, un efecto que se ha dado después de la segunda guerra mundial (antes eras más artista pero tu obra valdría, hasta que la tierra te cubriera por cinco metros, por lo tanto eras artista por amor al arte).

Pero en la actualidad los jóvenes están habidos de poder, fama, dinero y glamour, estos individuos (o por lo menos muy pocos) no están interesados en la preparación, por lo tanto toman en el camino correcto (como se vio arriba el camino de la calidad no es el más indicado, en cuestión de que es complejo y poco practico) que es el de las relaciones publicas.

Las aspiraciones se han homogenizado en un sector que: “debería” ser muy original, muchos individuos que muy probablemente no tengan acceso a estos sitios, alguno por falta de calidad otros por falta de oportunidad.

Además, cabe mencionar la importancia del arte y la literatura en este aspecto pues, ambos se desenvuelven en un área en la que el hombre aún puede acercarse al humanismo; pero cuando el estado llega a intervenir por medio de la tentadora búsqueda de poder, el arte deja de ser una expresión humana para convertirse en un medio por el cual se ha de lograr manipular a los demás para obtener un beneficio propio.

Así es como el autor nos da a través de una probadita a forma de cucharadas de literatura, una realidad existente en México, donde los sueños y las buenas intenciones no aparecen en el menú, pero sobre todo si se puede encontrar un buffet de malas intenciones, intereses chuecos, poca profesionalidad y lo más importante para nosotros los estudiantes de ciencias sociales; la total falta de compromiso social.


miércoles, 14 de mayo de 2008

"Nacionalismo y globalización"



En la lectura de Roger Bartra, encontramos algunos puntos importantes tales como el nacionalismo y la globalización. El autor plantea cierta falta de identidad en la cultura mexicana, suponiendo una imitación a lo extranjero como forma de “progreso” y de evadir el “miedo” que se tiene al comparar el desarrollo entre una nación y otra, y por lo mismo el poder que esta podría ejercer sobre nuestro país.

Asimismo, habla sobre la debilidad que se ha tenido para afrontar las crisis económicas y políticas por las que nuestro país ha pasado; argumentando acerca de la desorganización política que se ha tenido (el poder de la derecha como cultura dominante y principal imitador de lo extranjero, y la debilidad de la izquierda por falta de organización).

A partir de lo anterior, hicimos una comparación de los puntos que se desarrollaron en la lectura de Bartra con respecto al trabajo de investigación que estamos realizando.

Mi investigación consiste en hacer un análisis de la música y los medios de comunicación de masas como influyentes en las pautas de comportamiento en la juventud en México, en los años que van de 1945 a 1965.

En este trabajo podemos encontrar gran relación con los términos “nacionalismo” y “globalización”.

En primera, se puede tratar al nacionalismo en la década de los 40 si recordamos que el “mariachi” se consolidó como cultura mexicana. En ese entonces se tenía una exagerada idea del “machismo”, la “mujer sumisa” y la “familia tradicional”. El macho mexicano –como lo comenta Samuel Ramos en su libro “el psicoanálisis del mexicano”- quería exaltar el gusto por su patria y su nacionalidad. Si se pensaba en México se visualizaba un mariachi.

Sin embargo, hablando en un contexto mundial, después de la primer gran guerra, Estados Unidos triunfa con su capitalismo; uno de los factores que influirían en este aspecto, sería la creación de los medios de comunicación de masas, y que, posterior a las segunda guerra mundial, ya estaría bien establecido. Con esto, llegaría la industria cultural de masas (cine, televisión, tecnología) para mostrarle a México una forma de modernizar la cultura., dando inicios a la globalización. En este caso, sería el consumismo el medio de expansión del mercado internacional.

Por su puesto, nuestro país no se podría quedar atrás e intentó copiar toda esta nueva cultura de lo nuevo y del rock and roll. Un punto importante, es que fue adoptado a través de la “cultura dominante”, de las clases media y media alta, y que poco a poco se difundiría en el resto de la sociedad.

México adoptó superficialmente sus modas, su música y el estilo que mostraban los norteamericanos a través de sus “nuevos productos” que prometían una forma de vida más fácil, dándole a la mujer la oportunidad de desenvolverse en otras áreas que no fueran el hogar.

El problema, es que México no lo imitó a perfección, sino que ahora sería una extraña mezcla entre lo nuevo y lo viejo, entre machos y rock and roll. Superficialmente los muchachos estarían vestidos de chamarras de cuero y las chicas de faldas amponas, pero en el fondo seguían ocupando los mismos roles que años tras.

Fuera de mi trabajo de investigación, siento que así ha sido en todos los demás aspectos. México intenta copiar a Estados Unidos mucho de su estilo de vida, sin embargo, no lo copia bien. Tal vez Estados Unidos tampoco sea el sistema perfecto (es corrupto, como todos), pero si está considerablemente mejor que nuestro país.

México forma parte de la globalización que se plantea en cuanto a consumo, pero en cuanto a política, siento que se requeriría de un cambio profundo e ideológico para poder lograr una organización en el sistema; que por lo menos los partidos políticos existentes contaran con una organización profunda en cuanto a sus metas e ideales. Se dice muy fácil, sin embargo, cambiar a México… no lo diré, no quiero ser parte del club de los conformistas jaja.

martes, 6 de mayo de 2008

"La Condición del Estudiante"



La pregunta del día de hoy fue: ¿cuál es el rol que juegan los estudiantes actualmente?

Yo si estoy de acuerdo con que se ha creado una gran desvalorización del conocimiento. ¿será verdad que actualmente se pone en duda el valor de los estudiantes de universidades públicas?

Hoy en día, se ha creado un pensamiento meramente material. Se nos educa a través del: yo soy igual a lo que tengo y a lo que consumo. ¿Dónde queda el valor humano? Crecemos con la idea de elevar nuestro nivel económico; de que mientras más dinero se tenga, más valor tendrás. Mientras mejor sea tu status económico, más reconocido serás y por lo tanto, más feliz.

Sin duda alguna, este tema me es muy familiar. Antes de entrar a la UAM, yo estudiaba en una universidad privada; había decidido ingresar a ella por aquello de los “contactos” y las “relaciones públicas”; todos decían que si entrabas a esa escuela, seguro encontrarías un trabajo con excelentes ingresos. No sé qué pasó. No sé si fue mi forma de ser o qué, que no aguanté un sistema tan superficial. No niego que sea una buena escuela, sin embargo no me gustó en lo absoluto. Me di cuenta de que era un robo; todos lo manejan como “es una buena inversión”, pero a mi me parecía un robo. No me sentía a gusto y entré en una gran confusión emocional. Ya no quería estudiar, ¿qué iba a hacer?, ¿dónde hay buenas oportunidades?. Sin embargo, después de mi larga depresión, descubrí que lo que yo realmente quería era APRENDER; CONOCER. Así, mi mente se iluminó y me recordó que existían maravillosas universidades públicas en el país. No lo dudé más e hice el examen. Me quedé en la UAM; orgullosa, pues es de las mejores universidades en mi carrera (comunicación). Cuando entré, me sentí libre: tenía en mis manos una universidad, en donde estaba segura tendría clases de las cuales poder conocer, maestros de los cuales aprender; no importa qué, el punto es aumentar mi cultura, introducirme al camino del conocimiento que continuará por el resto de mi vida.

Aquello de las relaciones públicas dejó de importarme. Me di cuenta de que si llego a trabajar en algo, será porque puedo servir a la gente en algo que yo pueda hacer bien, con gusto; y que la vida está hecha de algo más que dinero y status social, definitivamente. Aprendía a valorar mis clases, a mis maestros, a cada palabra que dicen.

Es verdad que a todos nos importa vivir bien y obtener buenos ingresos, pero existen cuestiones más importantes. Existes tú como individuo, como ser emocional y pensante. No importa cuánto, sino cómo.

Yo estudio para en algún momento ser útil a mi país, a mi sociedad, o a alguien que me necesite; lo demás viene solito. Estudio para realizarme como persona, para conocer el mundo y para crecer como ser humano.

“Yo, pues, estoy casi seguro de esto, que ninguno de los sabios piensa que algún hombre por su voluntad cometa acciones vergonzosas o haga voluntariamente malas obras; sino que saben bien que todos los que hacen cosas vergonzosas y malas obran involuntariamente. […] Así el hombre bueno acaso también pueda convertirse en malo ya sea a causa de la edad o del cansancio o de la enfermedad o de otro accidente, pues sólo puede ser condición mala esta: quedar privado de la sabiduría […] Nadie que crea o sepa que hay cosas mejores que las que hace y que están a su alcance, cuando conoce la posibilidad de otras mejores sigue haciendo las que hace; y dejarse vencer por si mismos no puede ser sino ignorancia, y llegar a vencerse a si mismono es sino sabiduría. ¿Acaso también tú tienes una opi­nión semejante, o te parece que el conocimiento es algo hermoso y capaz de gobernar al hombre, y que si uno conoce las cosas buenas y las malas no se deja dominar por nada para hacer otras cosas que las que su conocimiento le ordena, sino que la sensatez es suficiente para socorrer a una persona?”
(Platón. Apología 28b.)

viernes, 2 de mayo de 2008

"Inmediatez, Mimo y Desencanto"

Reflexión de la clase de hoy.

«hemos
conquistado la realidad y perdido
el sueño. Ya nadie se tiende bajo un
árbol a contemplar el cielo a través
de los dedos del pie, sino que todo
el mundo trabaja» (Musil, 1993:48).


Tal vez es verdad que actualmente vivimos bajo la cultura de la “inmediatez”. Vivimos para el presente y nos olvidamos de que existe un futuro. Nos hemos hecho “comodinos” y buscamos siempre lo más fácil y lo más rápido; siendo víctimas del presentismo y fomentando el consumismo. ¿Por qué? ¿Por qué no dejar a un lado esta cultura vacía y proponernos ser más reflexivos, autocríticos y analíticos?

Esto me lleva a otro de los puntos a tratar: el mimo. ¿Será que estamos tan mimados, tan consentidos que evadimos cualquier situación que implique mayor tiempo o esfuerzo?

Actualmente, formamos parte de una sociedad consumista. Estamos invadidos de publicidad y mercadotecnia con anuncios que nos prometen “hacernos la vida más fácil”.

El hombre siempre busca la forma más cómoda para vivir. Entiendo que es obvio que a nadie nos gusta sufrir; sin embargo, siento que de cierta forma se han sobrepasado los límites. Hoy en día se puede conseguir lo que sea para ahorrarnos tiempo y esfuerzo: el internet (no evitamos ir a bibliotecas), celulares con cámara, todo tipo de comida rápida, y una serie de productos que te ofrecen en CV Directo. Existe el mercado que está para “mimarnos”, por supuesto a cambio de su beneficio económico”, que continua creando productos tan prácticos y tan cómodos que todos queremos correr a comprarlos.

Otro aspecto relacionado con esto, es la televisión abierta actualmente; en específico la cuestión de las telenovelas. Tenemos que se siguen creando telenovelas con la misma trama de toda la vida: la mujer buena, inocente y pobre, que se enamora del rico, guapo y perfecto que es acosado por la guapa, mala y ambiciosa. ¿Y qué sucede? Que parece que mientras más se acerca a este formato, más rating tiene; el punto es que creo que puede ser porque a la gente le resulta más fácil y más cómodo.Aquello que implique ponerle un poquito más de atención, ya no les gusta; tal vez porque tienen su mente en mil cosas más, o simplemente porque les parece aburrido. Ellos prefieren aquello que ya conocen; aquello que si se distraen un momento, no pierden el hilo de lo que ocurre; aquello cien por ciento predecible.
Ahora bien, no obstante es maravilloso vivir más fácil, también –según mi manera de ver las cosas- implica un “desencanto”. Todo lo anterior, lo creado para la comodidad, nos hace olvidarnos de que existe un mundo natural. Todo aquello pierde su encanto si nos ponemos a pensar en que nos hemos convertido en máquinas fabricadas, que a su vez utilizan y viven de otras máquinas también fabricadas; ¿dónde estamos nosotros, en espíritu y esencia?. Después, ¿dónde está el encanto de la contemplación? No entiendo por qué queremos vivir rápido, correr sin antes caminar. Existe todo un universo de pensamientos y de cosas físicas por descubrir y conocer.

Tenemos que dejar a un lado toda esa comunicación vacía; dedicarnos contemplar el mundo, analizarlo, criticarlo, descubrir. No dejarnos llevar por la comodidad y el conformismo.

jueves, 1 de mayo de 2008

"¿Para qué conocer los movimientos sociales, económicos y políticos?" Reflexión.

“Don Juan Nunca se cansaba de repetir que ya sea como eruditos o como legos somos miembros y herederos de la tradición de Occidente, lo cual significa que, independientemente de nuestro nivel de educación y sofisticación, somos prisioneros de esa tradición y su manera de interpretar la realidad”.Florinda Donner.

La pregunta de la clase del día de ayer fue: ¿para qué nos es útil el conocimiento de los movimientos económicos, políticos y sociales?

Sin duda, los movimientos sociales, económicos y políticos han formado nuestra historia; el tener conocimiento sobre ellos, nos ayudará a entender nuestro presente: el cómo y el por qué de él.

Asimismo, a través de ellos, podremos analizar –y hasta comprender- el comportamiento de ser humano. Si tenemos la oportunidad de estudiar detalladamente qué han creado esos movimientos, por qué y cómo se ha comportado el hombre frente a dichos movimientos, descubriremos que el presente puede ser muy predecible.

Sin embargo, creo que siempre habrá algo nuevo por descubrir; siempre habrá un patrón de comportamiento que nos hará pensar y nos creará dudas.

También, al tener conocimiento de los movimientos sociales y políticos, podremos hacer un estudio del comportamiento de las masas; es decir, ya no sólo del hombre como individuo, sino del hombre en sociedad.

Incluso, al tener conocimiento de las consecuencias que han tenido todos esos movimientos en nuestra historia, nos puede ayudar a no caer en el mismo error. Como bien dicen, “No saber qué pasó antes de nacer, es ser condenado a ser niño" o “Los pueblos que no conocen su historia, están condenados a repetirla”. Si sirve para aprender, la historia debe ser conocida. Si queremos evitar el error de repetir nuestros errores; si queremos incidir en nuestros puntos fuertes, debemos conocer unos y otros. Por ello debe respetarse el rigor, todo lo posible. Y debe contarse como una historia que es, con su argumento, sus nexos y sus consecuencias.

Tal vez, hasta podremos llegar a identificarnos con algún movimiento que creíamos era idea original nuestra.

Yo creo que el ser humano depende del lugar en el que se desarrolla y la manera en qué percibe su alrededor; esto le dará pie crearse una identidad, una forma de pensar. A partir de ello, se expresará y luchará por sus ideales. Se identificará con grupos sociales y querrá formar parte de ellos. Como seres pensantes, y por supuesto emocionales, lucharemos por aquello que creemos nos pertenece. Siento que eso es lo que nos rige, y lo que ha formado nuestra historia; son las rebeliones las que han dado paso a las revueltas y hasta las revoluciones.

Por tanto, el conocer nuestra historia, es conocernos a nosotros mismos.